Lo primero que pensamos cuando escuchamos Uzbekistán es en su arquitectura y en los vestigios de la URSS. Sin embargo, nosotros pensamos que la gastronomía es la mitad de la experiencia viajera en cualquier destino. ¿Qué comer en Uzbekistán? Aquí te lo explicamos.

¿Qué comer en Uzbekistán?
Al igual que ocurre en otros países, en el nuestro sin ir más lejos, hay platos que sólo son propios de una región o zona muy concreta. Nuestra recomendación es que, sin perder la cabeza por tratar de probarlo todo, tengas en cuenta que algunas cosas sólo las podrás ver en alguno de los destinos que visitarás, como es el caso de los Shivit Oshi.
Hay que tener en cuenta también que la religión y la orografía del terreno marcan los alimentos que llegan a la mesa. En la gastronomía uzbeka, de mayoría musulmana, no encontrarás ningún producto con carne de cerdo. En la mesa encontrarás sobre todo cordero, que está realmente bueno, muchas especias y hierbas aromáticas y la bebida por excelencia, el té.

Recomendaciones generales
- El plato nacional es el plov, este lo encontrarás prácticamente en todos los lugares.
- Si disfrutas la carne a la parrilla, podrás probar todo tipo de brochetas.
- Disponen de gran variedad de frutas y verduras, de éstas ultimas hay algunas que llamarán tu atención.
- Disfruta del pan pues es famoso en el mundo entero, sobre todo el de Samarcanda.

Platos y productos que comer en Uzbekistán
Algunos de los platos y recetas que podrás degustar en tu viaje a Uzbekistán son los siguientes:
Kurt: Son bolas de queso agrio, un producto que se encuentra entre el requesón seco salado y el queso duro joven. Es una especie de aperitivo que verás por todos los mercados ya que los habitantes de Asia Central disfrutan un montón y los uzbekos no iban a ser menos. Si visitas esta parte del globo, encontrarás kurt en países tan diversos como Azerbaiyán, Georgia o Armenia.
Plov. El plato por excelencia de Uzbekistán. Se trata de un plato de arroz, que se hace en recipientes cónicos llamados kazan, y que va acompañado de carne, garbanzos y en ocasiones huevo, boniato e incluso pasas. Condimentado con anís, se convertirá en uno de los platos que degustarás una y otra vez en tu viaje pues es económico y delicioso.

Chuchvará, son como raviolis rellenos que se preparan en una salsa hecha a base de verduras, legumbres e incluso la fritura de la carne.
Hanun o janum: Se trata de un plato hecho con relleno de patata y carne cocida en el interior de una fina masa de harina. Si los manti son pequeños, el janum es una especie de pastel. Como ves, la receta del janum es muy parecida a la receta del manti pero ojo, son dos cosas diferentes y este es un asunto delicado.
Lagman: este plato es una especie de sopa pero repleta de elementos como tallarines, carne, pimiento, cebolla, zanahoria… es un plato típico pero nosotros tenemos que confesar que no repetimos. Posiblemente, se trata de una receta que apetece más con frío que con calor.

Shawarma, es lo que nosotros conocemos como kebab, que es una palabra de origen persa. En Uzbekistán se emplea el término shawarma, que es de origen árabe. Hace referencia a la manera de cocinar la carne en un elemento vertical que gira.
Tukhum barak, son típicos de la región de Corasmia, es decir, la zona de Urgench y Khiva. Se trata de unos ravioli o empanadillas en forma de media luna o cuadradas rellenas de huevo. Nosotros lo probamos en el restaurante Khiva Moon.
Dolmá o dulmá, se trata de las hojas de la vid rellenas de carne picada con o sin arroz, cebollas, huevo, hierbas arómaticas como cilantro, perejil, menta,etc. Si has estado en Turquía, este plato posiblemente ya lo viste allí.
Somsa. Empanadillas de masa filo rellenas de carne condimentada o verduras.

Shurpa, una de las sopas más tradicionales de la cocina uzbeka y de las que existen muchas variaciones en función de la zona o región si bien, hay dos formas principales de preparar este plato. El kaynatma shurpa compuesta de caldo y verduras hervidas y kovurma shurpa, donde previamente la carne se fríe con cebolla y zanahoria.
Kazy, se trata de un salchicha hecha de carne de caballo que tiene un sabor indescriptible y delicado. Se trata de una receta absolutamente casera que no lleva conservantes de ningún tipo por lo que no pudimos probarla.
Shivit Oshi o, dicho de forma más fácil de recordar, noodles verdes. Toma nota para degustar este plato en Khiva, pues en el resto de lugares de Uzbekistán no te aseguramos que puedas encontrarlo.

Damlamá, se trata de un plato muy nutritivo y saludable ya que está realizado con un montón de verduras a las que se añade o no carne.
Narín, narýn o norín, es un fideo que se acompaña con Kazy aunque hay recetas que permiten el uso de otras carnes. Se trata de un plato reservado a grandes fiestas cuando se comparte comida entre amigos y vecinos. Esta costumbre uzbeka simboliza la paz y la amistad por lo que consolida las buenas relaciones en el barrio.
Shashlik, son brochetas de pollo, cordero, ternera, etc. que se cocinan a la parrilla y es fácil de ver y degustar en la mayoría de restaurantes.

Jasip, se trata de una salchicha de cordero con hígado. Lo más parecido que tenemos en nuestro país sería la morcilla si bien tiene bastantes diferencias. La primera de ellas es que se realiza con productos del cordero (no del cerdo como en España) como el bazo, pulmones o hígado, además de otros como cebolla, arroz, sal pimienta y comino.
Manti: Son una especie de gyozas o empanadillas cocinadas al vapor y rellenas de queso, carne o huevo. Los manti dan cuenta de como las rutas comerciales sirven de influencia en las diversas culturas pues son originarios de China y, desde este lugar, se han exportado a otros lugares.

Comer en Uzbekistán, el pan uzbeko
El pan en Uzbekistán es una cuestión de estado, algo sagrado que hay que tratar con delicadeza. Hasta tal punto llega su importancia que hemos decidido dedicarle un capítulo a parte. El pan tiene forma de torta donde el centro está decorado y durante la cocción en el horno o tandyr no se eleva. De esta forma, el centro queda crujiente y los bordes tiernos.
Lo primero que hay que señalar es que, si hay algo de los uzbekos están orgullosos, es de su pan y para ellos es el más rico del mundo, sobre todo el de Samarcanda. Esto debe darte una pista de como debes tratarlo. En Uzbekistán, alrededor de este alimento hay muchas creencias y ritos por lo que te explicaremos algunas de ellas.

El compromiso alrededor del pan
Las bodas tradicionales están precedidas por una ceremonia de compromiso llamada “Fatikha-Tui” en la que se lleva a cabo el rito del horneado del pan tras la cual se considera que la pareja está comprometida.
Rompimiento del pan
Ya en la boda, previamente se celebra el rito de romper el pan como señal de asegurarse que la ceremonia se llevará a cabo. Juran por el pan y faltar al juramento es lo más terrible.

Comer en Uzbekistán, dulces típicos
Sumalak, es una bebida sumamente dulce alrededor de la cual hay todo un ritual ya que es consumida en la celebración del Navruz, es decir la llegada de la primavera o del año nuevo del calendario persa que se celebra el 21 de marzo.
En torno a este producto se produce un sentimiento de unidad y ayuda mutua pues tradicionalmente, cada familia, antes de sembrar el trigo, aportaba parte de sus granos a una olla común donde se reunían y preparaban sumalak.
Actualmente, se sigue conservando la costumbre de repartir entre amigos y vecinos este manjar nada más prepararlo pues existe la creencia de que si consigues probar sumalak de siete ollas diferentes podrás alcanzar la felicidad. Posiblemente, esta creencia sea cierta. El ser humano es gregario por naturaleza, convivió en clanes durante más de 400.000 años, y esta costumbre hace cultivar el clan y el sentimiento de pertenencia.

Navat: bloques de cristal de azúcar para usar en el café o té. Entre sus aplicaciones, la gente lo usa como piruleta como remedio contra la tos y el dolor de garganta, y en el té verde, es un remedio contra el resfriado.
Parvardá (caramelo uzbeko), lo verás en todos los mercados. Se trata de un dulce a base de azúcar, harina y zumo de limón con un polvo blanco por encima que es harina. En ocasiones se le añaden hierbas aromáticas que además de sabor le proporcionan propiedades curativas.
Halvá: se trata de un dulce hecho a base de azúcar, nueces u otras semillas.
Pashmak, salvando las distancias, es una especie de algodón de azúcar pero más crujiente, quizás porque lleva harina.
Nishaldá o nisholda. Este dulce se realiza a base de claras de huevo con azúcar y regaliz para la fiesta de la primavera, Navruz y es posible verlo despachar en muchos de los bazares.
Uramá, una especie de masa frita, enrollada y con azúcar por encima.
Chak-chak, un dulce de la cocina uzbeka y tártara, es decir de los pueblos de Europa Oriental y Siberia, con trozos de masa en forma de fideos o bolitas rellenas de jarabe de miel.
Tarta de miel, se trata de una receta de origen ruso y lo cierto es que la disfrutamos un montón. Se hace con capas de galleta y crema dulce de queso que le da un resultado jugoso.

Comer en Uzbekistán, conclusiones
Te mentiríamos de forma descarada si te dijéramos que hemos probado todo lo que aquí te explicamos pues nadie puede probar toda la gastronomía de un destino en apenas un par de semanas. Aún así, te aconsejamos que trates de probar sus platos más típicos como una manera de acercarte a conocer la cultura de este destino tan curioso, profundamente marcado por la Gran Ruta de la Seda y las relaciones comerciales.
Posiblemente, si tuviéramos que poner un calificativo a la comida uzbeka sería humanidad. La cocina uzbeka está destinada a fortalecer los lazos con el entorno, favorecer las relaciones entre vecinos y amigos. Para los que nos hemos criado en un pueblo, sabemos de la importancia del vecino que siempre está dispuesto a echarnos una mano o de como nuestros abuelos realizaban la recogida de la cosecha gracias a la ayuda prestada y que posteriormente, ellos prestaban.
Aunque el neoliberalismo prometa resolver todos nuestros problemas, no hay nada más cierto que aquella frase que dice: sólo no puedes, con amigos si. El futuro pasa por el apoyo mutuo, la fraternidad y la cooperación entre nosotros.

Cuánto cuesta comer en Uzbekistán
Bebida, precios habituales
- Té de 3000 a 20.000 UZS.
- Agua de 1.5 litros 6000 – 10.000 UZS.
- Agua de 0.5 litros 5.000 UZS.
- Mojito fresa 25.000 UZS.
- Coca cola de 1 litro 15.000 UZS.
Comida, precios más comunes
- Perrito 20.000 UZS.
- Kebap 30.000 UZS.
- Shashlik de 16.000 a 23.000 UZS la unidad.
- Shivit Oshi 45.000 UZS.
- Plov entre 34.000 y 55.000 UZS.
- Lagman 35.000 UZS.
Dulces, sus precios
- Helado 10.000 UZS.
- Gofre de chocolate y pistacho 65.000 UZS.
- Batido o Milkshake 25.000 UZS.
En el artículo de Uzbekistán, Itinerario y presupuesto, tenéis un montón de detalles pero ya os adelantamos por aquí que comer en Uzbekistán es barato. Esto lo decimos porque los que nos seguís por redes sabéis que nos encanta disfrutar de la gastronomía cuando viajamos, no privarnos de nada, y aún así gastamos 10 euros por persona al día en comer en Uzbekistán.

Donde comer en Uzbekistán, restaurantes favoritos
Café O’rda, Kokand. Un restaurante tan elegante como económico, donde comimos los dos por tan sólo 8 euros. Sin duda un lugar frecuentado por locales en el que repetiríamos una y mil veces.
Khiva Moon, Khiva. Es un restaurante turístico fuera de la muralla pero con una terraza super bonita para descansar y comer tranquilamente. Aquí podrás comer los famosos Shivit oshi y aunque vimos que los precios eran un poco superiores a otros lugares de Uzbekistán, merece la pena.

Joy Chaikhana lounge, Bujará. El restaurante se encuentra ubicado en un edificio de arquitectura tradicional muy pintoresco, con muchas mesas en terraza pero se recomienda reservar.
Coffee house, Bujará. Si buscas un restaurante donde comer comida rápida pero rica y más económico que otros restaurantes de Bujará, este es tu sitio. Tiene terraza y el trato fue estupendo, tanto que repetimos. Comimos los dos por unos 13 euros.
Pizzería heladería Giotto, Bujará. En este lugar no comimos/cenamos pero nos tomamos un gofre con chocolate y pistacho que no vamos a olvidar, así como los milkshake para terminar nuestros días en Bujará.

Kyzyl Chaihana, Samarcanda. Ubicado en Siyob Bazar es un lugar muy auténtico para comer por poco dinero productos locales y platos típicos como el plov.
Cafe Magistr, Samarcanda. Si paseas hasta el barrio ruso, este restaurante está genial y en él sólo encontramos personas del lugar degustando sus productos. Repetiríamos sin ninguna duda pues comimos los dos por un precio de 13 euros, hamburguesa, cordero con champiñones, patatas y bebidas.
Restaurante Agat, Tashkent. Céntrico, cerca de la plaza Amir Timur y con buenos precios. Comimos una crema de lentejas naranjas que son muy comunes en esta zona y un kebab que posiblemente sea el mejor que hemos comido nunca. Por 5 euros cada uno con bebidas, es obvio que lo tenemos que recomendar.
Restaurante nomdor, Tashkent. Este restaurante está alejado de los lugares más turísticos pero cerca de uno de los alojamientos en el que nos quedamos. Si buscas un lugar auténtico donde seas el único turista y puedas comer por menos de 2.50 euros un auténtico plov, este es tu sitio.
Chorsu bazar, Tashkent. Existen muchos puestos con terraza y no te preocupes porque no haya sitio, pues enseguida te sentarán a compartir mesas con otras personas. Degustar los pinchos uzbekos o el plov será muy fácil en este lugar. No esperes lujos pero si una comida uzbeka muy autentica.

Otros artículos relacionados
En este blog puedes encontrar más artículos acerca de este destino:
- Samarcanda, capital del imperio de Tamerlán y la Ruta de la Seda.
- Bujará (Bukhara) que ver: Guía definitiva para conocer la ciudad.
- Khiva, que ver en el viaje en el tiempo a la ciudad de Aladdín.

No viajes sin seguro
Nosotros viajamos con Iati seguros y puedes contratarlo pinchando en el siguiente enlace, donde además de ayudarnos a mantener el blog, obtendrás un descuento de un 5% en cualquier seguro Iati. Este gasto supone un pequeño porcentaje de todo el presupuesto y sin embargo, en caso necesario, te puede salvar de más de un apuro.

Nuestra experiencia gastronómica en Uzbekistán termina aquí pero si te apetece, puedes seguirnos y apoyarnos en nuestro perfil de Instagram y resto de redes sociales.
Viajar y escribir requiere de ayuda. Este blog no sería posible sin ti por lo que nos encantaría que compartieses lo que estás pensando con nosotros.
* Algunos enlaces son de afiliados. ¿Qué significa esto? Que a ti te costará lo mismo o menos y a nosotros nos ayuda a seguir generando contenido en este blog.
Que ganas tenia de vuestro post gastro de Uzbekistán.
Ya me he apuntado todo. Mil gracias
¡Como nos alegra leerte y que te guste! Para nosotros la gastronomía es una parte muy importante de un destino y si estos artículos vemos que interesan seguiremos trabajando en ellos. Un abrazo enorme.
Se habla Español en uzbequistan.
Hola José Luis, la verdad es que en Uzbekistán se habla poco castellano pero es fácil entenderse en inglés. Nosotros utilizamos el traductor del teléfono. Un saludo.