Hacía tiempo que la imagen de Lois y su iglesia situada en medio de la montaña, nos había cautivado. En nuestras largas listas de lugares por conocer algún día, aparecía siempre en los primeros puestos y hoy te contamos que este lugar tiene mucho más que ofrecer que su iglesia y su imagen de postal.

Lois, su historia
Lois es un pueblo fuera de lo normal. La razón de esta afirmación tiene su origen en la preocupación que tuvo siempre por la cultura, para que nacer en este medio, a veces tan hostil, no determinase un futuro de miseria.

Nos contaba Esteban, vecino de la zona, que por aquí vivían personas muy cultivadas y con las que mantener una conversación era todo un placer: «Aprovechaban las grandes nevadas para leer, para estudiar, eran personas muy cultas.»

Lois, que ver
Generalmente, de este lugar, las miles de imágenes que nos llegan tienen que ver con su iglesia pero hay mucho más. La cátedra de latín, su arquitectura de la zona, o la casa del humo, son lugares imprescindibles en Lois.
La arquitectura tradicional de Lois
La arquitectura tradicional de la montaña leonesa está compuesta por casas y edificios de piedra, propios del entorno donde los tejados son de madera y techumbre de materia vegetal, muchas veces centeno.

El paisaje alpino de Lois
Rodeado y protegido por la montaña leonesa, este pueblo se encuentra en un paraje idílico que le ofrecía a su población prácticamente todo lo necesario para sobrevivir en forma de setas, leña, pastos para el ganado e incluso caza. La imagen de Lois es la icónica fotografía de su iglesia rodeada de torres de roca montañosa.

El potro de herrar en Lois
Como lugar donde la ganadería y agricultura eran las actividades económicas principales, siempre era necesario poner y cambiar las herraduras a los animales con los que las personas que aquí vivían se ganaban el pan.

La iglesia de Lois, la catedral de la montaña
Llamada la catedral de la montaña, la iglesia de Lois merece un capítulo aparte tanto por su belleza como por su tamaño. En el exterior destaca su fachada principal, construida con la piedra procedente de una cantera cercana.

El interior, de gran riqueza arquitectónica y artística, está compuesta por una gran nave con arcos de medio punto cuya belleza se puede admirar desde el coro, al cual accedemos a través de una escalera de caracol.

La casa del humo
Entre las construcciones de Lois, llama la atención una gran vivienda de gruesos muros de piedra y un enorme teitu o tejado con cubierta vegetal. Su nombre tiene su origen en el humo procedente de la lumbre situada en la estancia principal y que salía al exterior a través del tejado, produciendo una imagen que parecía que el tejado estuviera ardiendo.

El hollín en su interior se acumulaba de tal manera que ha formado volutas y estalactitas en techos y paredes. Parece mentira que una persona pudiera sobrevivir a tal grado de exposición a humos y sustancias procedentes de la combustión.

No hace mucho, la vivienda ha sido rehabilitada con absoluto respeto y en ella podemos ver los almacenes y cuadras en la planta baja, y el dormitorio y la estancia principal y el horno en la planta primera.

La cátedra de Latín
La cátedra de Latín, que fue fundada en 1742, funcionó durante algo más de dos siglos y antes de ésta Lois contaba ya con una Escuela de Primeras Letras donde se aprendía a leer y a escribir, a descubrir en libros y novelas un mundo que se antojaba lejano tras las altas montañas que rodean a esta población.

Durante largo tiempo, Lois fue el faro cultural de toda la Montaña Oriental Leonesa pues gracias a esto, los hijos de pastores y labradores tuvieron una oportunidad de estudiar pues de otra forma hubiera sido prácticamente imposible.
Visitas guiadas en Lois
Lois impulsa las visitas guiadas este verano para enseñar los secretos que te mostramos en este blog. Por este motivo, esta localidad dispone de visitas guiadas entre el 1 de julio al 14 de septiembre donde mostrará la catedral de la montaña, la cátedra de latín, el molino y antigua fabrica de luz, la escuela de las primeras letras y la casa del humo.
Precio de las Visitas guiadas en Lois
La visita guiada tiene un precio de 2 euros para adultos y gratis para menores de 14 años.

Cerca de Lois
Lois, al igual que Salamón, pertenece al municipio leonés de Crémenes que se encuentra a pocos kilómetros de distancia. La visita a estos lugares podemos iniciarla en Lois o en Crémenes ya que Salamón se encuentra a medio camino entre ambas poblaciones.

Calzada romana de Crémenes
A pocos metros del pueblo, encontramos esta calzada romana que se haya en perfecto estado de conservación y que discurría en medio de la montaña leonesa.

Desde este punto, ponemos rumbo hacia Lois haciendo una parada en el camino en Salamón y su Museo de la Lana.
Museo de la Lana Merina Trashumante en Salamón
La lana de la oveja merina, tan extendida en lo que fueron los reinos de León y de Castilla, era apreciada en el mundo entero debido a sus características. Desde aquí, la lana partía a Flandes para regresar en forma de tejidos.

Manolo, el alcalde de Crémenes, no duda en remangarse la camisa y explicarnos cada uno de los elementos que podemos encontrar en el museo. Nos cuenta detalles y anécdotas de cosas que pasaron aquí, así como antiguos usos y costumbres.

Conversar con él y con el otro Manolo, alcalde de Prioro y presidente de la mancomunidad Montaña de Riaño, es un placer pues nos permite conocer mucho más de cerca toda la idiosincrasia de Lois y de la montaña leonesa.

Argovejo, el pueblo del precioso hayedo
Otro de los pueblos que pertenece a Crémenes es Argovejo. Rodeado de un precioso hayedo y de montañas tapizadas de verde pasto moteado de flores, es un lugar de postal donde te recomendamos alojarte.

Los telares de Toño
Uno de los vecinos de Argovejo ha puesto en marcha un museo etnográfico que dispone tanto de elementos de la montaña leonesa como de otras partes de nuestra geografía. Entre sus paredes encontramos herramientas de diversa índole, mapas y elementos para la enseñanza, medios para la obtención de la mantequilla de la leche, etc

Excursión a Riaño y la montaña leonesa
Si lo tuyo son las excursiones organizadas y te encuentras en la ciudad de León, puedes contratar una excursión a los fiordos leoneses de Riaño que dura toda la jornada.

Lois, donde comer
Tras la visita a Lois y sus alrededores, cenamos muy rico en La Catedral de la Montaña que, además de restaurante, es casa rural. Realmente cenamos genial a base de productos de la zona que estaban cocinados con todo el cariño del mundo. Más que recomendable cenar en este lugar.

Alojamiento Casa Rural El Hayedo de Argovejo
Nosotros nos alojamos en la vecina localidad de Argovejo, en Casa Rural El Hayedo de Argovejo. Se trata de un alojamiento con todos los detalles para que tu estancia sea perfecta.

Otros lugares cercanos y actividades recomendadas
Lugares cercanos
La provincia de León es un auténtico paraíso por lo que, si no lo conoces, te recomendamos:
- Ruta de las Cascadas del Río Faro en Redipuertas.
- Faedo de Orzonaga, ruta fácil por León.
- Casares de Arbas: Ruta por su embalse.

Actividades recomendadas
Si lo tuyo son las excursiones organizadas y te encuentras en la ciudad de León, puedes contratar una excursión a los fiordos leoneses de Riaño que dura toda la jornada.

Nuestra experiencia en Lois y la montaña leonesa termina aquí por lo que, si te apetece, puedes ver más detalles en nuestro perfil de Instagram y resto de redes sociales.
Nos encantaría que compartieses lo que estás pensando con nosotros.
* Algunos enlaces son de afiliados. ¿Qué significa esto? Que a ti te costará lo mismo y a nosotros nos ayuda a seguir generando contenido en este blog.
Jo, de nuevo muchas gracias por enseñarnos sitios tan bonitos.
Un comentario sobre la calzada romana: aunque resulte paradójico la historia también cambia, jajaja, y ahora parece que las vías enlosadas no son calzadas romanas, sino que suelen ser de origen medieval. Los caminos romanos no tenían losas (los romanos no conocían las herraduras y los caballos no los habrían soportado) excepto en las entradas de las ciudades.
Ello no le quita mérito y belleza.
Un abrazo!! No dejéis de contarnos vuestros viajes!!
Oh Rafa! Muchísimas gracias a ti por dedicarnos parte de tu tiempo, por tu apunte y aporte, tomamos nota de tu comentario porque no conocíamos este detalle acerca de las calzadas medievales. Un abrazo enorme.