León

Riaño y la montaña leonesa, que ver a las puertas del cielo

Riaño y la montaña leonesa siempre nos han parecido uno de los lugares más espectaculares para realizar una escapada con encanto ya que combina naturaleza, lugares con identidad y paisajes fascinantes. Atraídos quizá por las bonitas montañas y sus gentes aguerridas, dispuestas a todo por defender su tierra.

Riaño y la montaña leonesa, que ver a las puertas del cielo

Con este artículo queremos rendir homenaje a todas las personas que lucharon y luchan por defender la vida y el futuro en el Valle de Riaño, que dieron la cara y pusieron el cuerpo. Como dijo Bobby Sands: «Nuestra mejor venganza será la sonrisa de nuestros hijos«.

Riaño y la montaña leonesa, que ver a las puertas del cielo

Puedes ir directamente a que ver en Riaño pinchando aquí.

Riaño y la montaña leonesa, su historia

La historia de Riaño viene marcada por el fatídico 7 de julio de 1987. Durante la noche, este municipio leonés fue tomado por el ejército y sus últimos habitantes fueron expulsados. Quizá, lo más doloroso de todo fue la destrucción total que realizaron, reduciendo todo el municipio y con él los recuerdos de sus vecinos, a escombros.

Una máquina derriba una de las casas de Riaño en julio de 1987 ALBA VIGARAY

Podríamos decir que con nocturnidad y alevosía, el gobierno de Felipe González, sepultó bajo las aguas al municipio de Riaño pero también las localidades de Anciles, Salió, Huelde, Éscaro, La Puerta, Pedrosa del Rey, parcialmente Burón y algo de Vegacerneja.

Riaño y la montaña leonesa, que ver a las puertas del cielo
Foto extraída de Riaño Vive

Recuerdos que hoy todavía duelen

Contemplando las imágenes, pensamos que la deshumanidad con que se trató a sus gentes fue total y donde quizá, la imagen más traumática que se quedó en nuestra retina fue la voladura de la torre de la iglesia de Riaño. Sin embargo, la decisión del gobierno de Felipe González, provocó también que varias personas de la zona prefirieran quitarse la vida antes que abandonar su casa.

Foto extraída de Riaño Vive

Bilbao, León, Madrid, Barcelona… De los más de 1.000 habitantes que tenía Riaño, tan sólo 350 siguieron viviendo en la zona. Otros leoneses como Julio Llamazares, que sufrió las consecuencias de la construcción del embalse del Porma que inundó su población natal de Vegamián, lo tiene claro:

Riaño y la montaña leonesa, que ver a las puertas del cielo
Foto extraída de Riaño Vive

«Fue más una obra para contentar a una empresa que una necesidad. Lo sé de buenas fuentes. Fue la contrapartida a Iberduero para compensar el cierre de la central nuclear de Lemonitz. Es que el Esla es el río más caudaloso de los que no desemboca en el mar. Un 20-30% de toda la producción eléctrica de España viene de ahí».

Riaño y la montaña leonesa, que ver a las puertas del cielo
Pilar, Concha, y otra vecina del pueblo, El Periódico de España

Aunque es difícil ponerse en la piel de los vecinos que sufrieron las consecuencias de todo lo relatado, te recomendamos la lectura de Distintas formas de mirar el agua, de Julio Llamazares para que puedas acercarte un poquito a lo experimentado por los vecinos del Valle de Riaño.

Del drama a la esperanza

El artículo que acabas de leer es el fruto de todas las visitas que hemos realizado con la asociación Castilla y León Travel Bloggers y la colaboración de todos los ayuntamientos y vecinos de la zona para dar a conocer todas las actividades que puedes realizar si decides viajar a esta zona tan bonita y con esta identidad tan marcada.

Riaño y la montaña leonesa, que ver

Hay varios puntos que no podemos dejar de visitar en el nuevo Riaño como son sus miradores, su museo etnográfico y su Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.

Museo Etnográfico de Riaño y la montaña leonesa

Se trata de un lugar de encuentro con la historia de la zona que abarca desde la prehistoria hasta las décadas de los años 60-70 del pasado siglo. En su interior se conservan las llamadas Lápidas Vadinienses, de los siglos I al III d.C.

El museo está dividido por áreas y épocas históricas. Inevitablemente, desde este lugar es imposible no mirar al agua y realizar un sentido homenaje a las 9 poblaciones destruidas por la construcción del embalse: Anciles, Burón, Éscaro, Huelde, La Puerta, Pedrosa del Rey, Riaño, Salio y Vegacerneja.

Horario y precio

  • Desde el 10 de febrero, sábados y domingos: mañanas de 11h a 14h y tardes de 17h a 20h.
  • Semana Santa y puentes: mañanas de 11h a 14h y tardes de 17h a 20h.
  • Verano: desde el 4 de Junio hasta finales de septiembre, abierto de martes a domingo, mañanas de 11h a 14h y tardes de 17 a 20h.
  • Lunes cerrado.
  • Octubre, noviembre y diciembre: abierto viernes, sábados, domingos y festivos por las mañanas de 11:30h a 14h y tardes de 16:30 a 19:30 h.

Precios de las entradas:

  • General individual: 2 €
  • Gratuita niños menores de 10 años.

Contacto con el Museo Etnográfico de Riaño

  • Teléfono de Información general del Museo o actividades: 618 608 430.
  • Correo electrónico: unleones@gmail.com.

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

Esta iglesia fue trasladada piedra a piedra por los vecinos de Riaño pues originalmente se encontraba en el pueblo de La Puerta. De estilo románico, su construcción data del siglo XIV, aunque su cabecera es más antigua aún pues fue construida en el siglo XIII.

En su interior, el templo cuenta con una sola nave con dos ábsides y el coro. En uno de estos ábsides, el situado en su cabecera, durante el traslado de la iglesia, fueron encontradas pinturas góticas en excelente estado de conservación ya que, hasta entonces habían estado cubiertas con cal debido a que ésta era la forma más común de desinfectar en la Edad Media.

Riaño y la montaña leonesa, que ver a las puertas del cielo

Salimos por la puerta de atrás de la iglesia y no por el lateral por el que accedemos, atraídos por la belleza infinita de la montaña leonesa.

Riaño y la montaña leonesa, que ver a las puertas del cielo

El Silencio de las Campanas

Situado junto a la iglesia, se trata de un monumento que forma parte de la memoria colectiva de todo un valle y donde una placa recuerda a las nuevas generaciones el sacrificio de quienes les precedieron. Se trata de una estructura de hormigón y acero que alberga las campanas de los pueblos que quedaron anegados bajo las aguas, una campana por cada una de las iglesias desaparecidas.

Riaño y la montaña leonesa, que ver a las puertas del cielo
Luis Prado-Allende Sito RIAÑO VIVO

Hórreo de Salio y Chozo

Hay quien piensa que los hórreos son solamente asturianos o gallegos pero no, son tan leoneses como las montañas que nos rodean. El que vemos en la imagen es un hórreo procedente de Salio, el cual servía para almacenar el grano sin que se lo comieran los ratones y otros roedores.

Riaño y la montaña leonesa, que ver a las puertas del cielo

Riaño y la montaña leonesa tienen el banco más bonito de León

Dicen que es el banco más bonito de León pero este mismo banco tiene dura pugna con muchos de los bancos repartidos por este mismo municipio. Situado junto a la iglesia, es inevitable no disfrutar de estas vistas junto a las montañas.

Riaño y la montaña leonesa, que ver a las puertas del cielo

Las letras de Riaño

Próximas a la iglesia, al banco más bonito y a la carretera que nos trajo hasta aquí, encontramos las letras que confirman que te encuentras en Riaño.

Mirador de Las Hazas en lo alto de Riaño

Desde la N-621, tomamos el camino que nos lleva al Camping de Riaño y, metros más adelante al cementerio donde dejamos nuestro coche. Tras unos diez minutos de subida, llegamos a lo alto de Riaño para ver las mejores vistas de este enclave.

Riaño y la montaña leonesa, que ver a las puertas del cielo

Columpio de Riaño y la montaña leonesa

Justo en el mirador de las Hazas, encontramos el famoso columpio de Riaño que forma la portada de nuestro primer libro 101 Lugares de Castilla y León sorprendentes.

101 lugares de castilla y leon sorprendentes nomadas ocasionales

Mirador Alto Valcayo

Otro de los fantásticos miradores donde se encuentra un enorme corazón y una antigua torreta de vigilancia que ha sido cubierta con varios paneles informativos. Sentados junto a la torreta, las vistas hacen que sea imposible no enamorarse de esta parte del planeta.

Riaño y la montaña leonesa, que ver a las puertas del cielo

A nuestro lado, los caballos pastan libremente haciéndonos participes de una imagen de postal, una más de las miles que ofrece este entorno.

Riaño, el atardecer más bonito del mundo

Desde el Mirador de las Hazas, esperamos a que casi se haga de noche. La hora azul, unos momentos antes de que venga la negra noche, es nuestra hora mágica para retratar este bello lugar.

Riaño y la montaña leonesa, que ver a las puertas del cielo

Riaño y la montaña leonesa, que hacer

Los vecinos del Valle de Riaño han aprendido a adaptarse y aprovecharse de aquello que estuvo a punto de terminar con la vida en la zona. El pantano que amenazaba su futuro, hoy es su principal reclamo haciendo santo y seña de la frase del inicio del artículo.

Kayak en el pantano de Riaño y la montaña leonesa

Sería inútil no aprovechar la gran masa de agua para realizar actividades acuáticas durante el verano e incluso pasada la época estival. Obviamente, se nos ocurren pocos lugares más espectaculares donde remar.

Riaño y la montaña leonesa, que ver a las puertas del cielo

Puedes alquilar tu kayak en el Club Náutico Embalse de Riaño de la mano de Ubuntu Aventuras. Además dispone de varias actividades más como son:

  • Hidropedales.
  • Paddle surf.
  • Bicicletas acuáticas.
  • Bicicletas eléctricas (EBIKES).
Riaño y la montaña leonesa, que ver a las puertas del cielo

Puedes contactar con ellos en el teléfono 655 703 03 o en el correo hola@ubuntuaventura.es además de sus redes sociales.

Barco de Riaño

Navegar por los fiordos leoneses es algo que no puedes dejar de hacer, tanto por las explicaciones que ofrecen como por los paisajes que ofrece navegar por el embalse de Riaño. El Barco de Riaño es algo totalmente recomendable si visitas la zona.

Riaño y la montaña leonesa, que ver a las puertas del cielo

Horarios y Precio

Hay viajes todos los días salvo los lunes, según demanda.

  • Del 1 de junio al 30 de septiembre viajes por la mañana a las 11:30h y a las 13h. Por las tardes a las 17 h y las 18:30 h. 

Información y Reservas

  • Por teléfono +34 608 572 926
  • En el correo electrónico rianoenbarco@gmail.com.

Excursión a Riaño y la montaña leonesa

Si lo tuyo son las excursiones organizadas y te encuentras en la ciudad de León, puedes contratar una excursión a los fiordos leoneses de Riaño que dura toda la jornada.

Riaño y la montaña leonesa, que ver a las puertas del cielo

Qué comer en Riaño y donde

Uno de los mayores placeres de visitar Riaño tienen lugar en la mesa a base de productos de calidad y recetas hechas con cariño. La primera noche cenamos junto a la corporación municipal que nos obsequia con productos de la zona.

Morcilla Riaño y la montaña leonesa de la Carnicería Yordas

Visitar León y no probar su morcilla es como ir a Segovia y no ver el acueducto. La mejor morcilla que hemos probado aquí es la de la Carnicería Yordas. No dejes de comprar miel aquí, la tienen muy buena.

Riaño y la montaña leonesa, que ver a las puertas del cielo

Empanada de cecina de la Panadería Tomás

Nos encanta la empanada y las hemos probado riquísimas en muchos lugares pero ésta es de otra categoría. La empanada de la que hablamos es de cecina y queso de cabra con cebolla caramelizada de la Panadería Tomás.

Riaño y la montaña leonesa, que ver a las puertas del cielo

Tabla de embutidos de Carnicería Burón

La carnicería Burón, en Riaño, nos ha preparado una estupenda tabla de embutidos con productos de la zona.

Tortilla de patata del Bar Mentidero

El bar el Mentidero elabora una tortilla de patatas que es famosa en toda la montaña leonesa.

Sopas de Ajo de Maruja en Bar Gilbo

Te mentiríamos si te contásemos que sólo tomamos una ración. A los ingredientes tradicionales, Maruja elabora esta sopa añadiendo setas y todo el cariño del mundo para conseguir que sea la mejor que hemos probado nunca.

Riaño y la montaña leonesa, que ver a las puertas del cielo

Los snacks del estanco de Riaño

Riaño y la montaña leonesa tiene un enorme tesoro en calidad humana que se llama Nacho. Durante el fin de semana que duró la visita por parte de los miembros de la asociación, no dudó en acercarse varias veces a saludarnos, nos obsequió con regalos y nos comimos con el las mejores patatas fritas, las que él mismo vende en su establecimiento. Cualquier cosa que busques la tiene Nacho. ¡Gracias Nacho!

Riaño y la montaña leonesa, que ver a las puertas del cielo

Restaurante Luigi, Riaño

De este restaurante simplemente podemos decir que hemos comido uno de los mejores arroces de nuestra vida, ¡Que rico estaba este arroz con calamares!

La Catedral de la Montaña, Lois

Tras la visita a Lois y sus alrededores, cenamos muy rico en La Catedral de la Montaña que, además de restaurante, es casa rural. Realmente cenamos genial a base de productos de la zona que estaban cocinados con todo el cariño del mundo. Más que recomendable cenar en este lugar.

Lois, el espectacular pueblo y catedral de la montaña leonesa

Alrededores de Riaño y la montaña leonesa

En la Montaña Oriental Leonesa hay otros enclaves que te recomendamos visitar y que puedes conocer a fondo en este blog.

Lois, el espectacular pueblo y catedral de la montaña leonesa

Lois es otro pueblo de postal con una impresionante iglesia en medio de la montaña con una historia e identidad únicos que reflejan como pocos la forma de vida de esta parte de León.

Lois, el espectacular pueblo y catedral de la montaña leonesa

Salamón y su museo de la lana

Salamón, que se encuentra cerquita de Lois, es un complemento ideal a éste y dispone de un museo de la lana y un entorno únicos.

Lois, el espectacular pueblo y catedral de la montaña leonesa

Crémenes y su calzada romana

Lo cierto es que nunca nos hubiéramos imaginado que cerca de esta zona hay una calzada romana (creemos, como apunta uno de nuestros lectores que más que romana es medieval) en medio de la montaña y en un estado de conservación excelente.

Lois, el espectacular pueblo y catedral de la montaña leonesa

Bosque Encantado de Carande, Senda de la Mitología Leonesa

Tuvimos la suerte de poder asistir a esta ruta teatralizada que se realiza en pleno Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre al ritmo de las gaitas y los rabeles. Si lo deseas, también puedes visitar esta ruta por tu cuenta y leer nuestra experiencia sobre Bosque Encantado de Carande aquí.

Bosque Encantado de Carande, Senda de la Mitología Leonesa

Argovejo, entre hayedos y montañas

Argovejo es el municipio donde nos alojamos, un lugar rodeado de bosques y montañas realmente bonito que en primavera alcanza el súmmum de belleza.

Burón, el pueblo del banco más grande

Junto a las montañas, encontramos este enorme de banco que hace las delicias de los adictos a hacerse fotos en lugares curiosos.

Riaño y la montaña leonesa, que ver a las puertas del cielo

El artículo que acabas de leer es el fruto de todas las visitas que hemos realizado organizado por la asociación Castilla y León Travel Bloggers con la colaboración de todos los ayuntamientos y vecinos de la zona.

Alojamiento en Riaño y la montaña leonesa

Nosotros nos alojamos en la vecina localidad de Argovejo, en Casa Rural El Hayedo de Argovejo. Se trata de un alojamiento con todos los detalles para que tu estancia sea perfecta.

Bosque Encantado de Carande, Senda de la Mitología Leonesa Lois, el espectacular pueblo y catedral de la montaña leonesa

Otros lugares de la provincia de León

La provincia de León es un auténtico paraíso por lo que, si no lo conoces, te recomendamos:

Faedo de Orzonaga

Nuestra experiencia en Riaño y la montaña leonesa termina aquí por lo que, si te apetece, puedes ver más detalles en nuestro perfil de Instagram y resto de redes sociales.

Nos encantaría que compartieses lo que estás pensando con nosotros.

* Algunos enlaces son de afiliados. ¿Qué significa esto? Que a ti te costará lo mismo y a nosotros nos ayuda a seguir generando contenido en este blog.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *