Iglesias Fernandinas, ¿por qué?
La ruta de las Iglesias Fernandinas de Córdoba se compone de 11 iglesias que Fernando III el Santo mandó construir entre el siglo XIII y XIV.
En nuestro paso por la ciudad de Córdoba hemos decidido conocer algunas de ellas, ¿nos acompañas?

Catedral de Córdoba, inicio de la ruta de las Iglesias Fernandinas
La primera visita de esta ruta comienza en la Mezquita Catedral de Córdoba puesto que en el precio de su entrada, se incluye la visita al resto de iglesias de la ruta. Esta ruta que se puso en marcha, por primera vez, a finales de 2018.

San Francisco y San Eulogio
Es un templo católico que en 1982 fue declarado Bien de Interés Cultural. Los arcos del claustro, en parte restaurados, forman el soportal de la plaza situada en el lateral de la iglesia.

Basílica de San Pedro
Su construcción data del siglo XIII y ha sido sometida a varias reformas. Conserva dos de las portadas medievales y parte de la torre originales. Esta iglesia se encuentra a muy cerca de la conocida Plaza de la Corredera.

Iglesia de Santiago
Como la mayoría de iglesias de la zona, fue edificada sobre los restos de una antigua mezquita. En su interior contiene una talla muy apreciada por los cordobeses, el Cristo de las Penas, del siglo XV.

Parroquia De Nuestra Señora Del Carmen De Puerta Nueva
Este edificio formaba parte de un convento que sufrió la desamortización de Mendizábal. Actualmente podemos observar un templo católico situado en las cercanías de una puerta abierta en 1518, la puerta nueva, que daba acceso a la ciudad a los vecinos de la zona. La primitiva iglesia y la puerta que aquí se encontraban, se derribaron para construir la carretera que unía Madrid y Cádiz.

San Lorenzo
Como podemos imaginar está situada en el Barrio de San Lorenzo. Su porche con tres vanos apuntados y su rosetón gótico – mudéjar la hacen diferente del resto de Iglesias que se pueden visitar en Córdoba.

San Agustín, la joya de las Iglesias Fernandinas
Sin duda, la iglesia fernandina más impresionante. Durante la guerra de la independencia sufrió bastante daños siendo restaurada para llegar al día de hoy en todo su esplendor. Si no dispones de mucho tiempo, la primera que vería además de la Mezquita, sería esta.

Iglesia de Santa Marina y Aguas Santas
Si algo llama la atención de esta iglesia, que está situada en uno de los barrios más populares de Córdoba, es su mezcla de estilos. En ella podemos distinguir elementos de estilo románico, gótico, mudéjar, barroco e incluso renacentista. ¡Toda una magistral clase de historia del arte!

Iglesia de San Andrés
No pudimos acercarnos a esta iglesia que, según algunas teorías tiene su origen en un templo visigodo. Sería por tanto, una de las pocas iglesias de Córdoba que no fueron edificadas sobre los restos de una mezquita.
San Pablo, la más sorprendente de las Iglesias Fernandinas

La última de las iglesias fernandinas se encuentra frente al edificio del ayuntamiento. La iglesia de San Pablo era la iglesia de un antiguo convento. De su fachada destacan, sin duda, sus dos columnas salomónicas.

Creíamos que estaba cerrada, hasta que vimos que la verja cedía y estaba abierta. Sin duda, destaca todo su artesonado en madera, de estilo mudéjar.
Esta ruta es un buen complemento a otras rutas que puedes hacer para conocer Córdoba.
Puedes conocer otros lugares de Andalucía:
Esperamos que te haya gustado este artículo, anímate y déjanos un comentario.