Avila

Madrigal de las Altas Torres, que ver

Situada al norte de la provincia de Ávila, Madrigal de las Altas Torres toma su nombre de su carácter amurallado. Conocida por ser el lugar de nacimiento de Isabel la Católica, este lugar tiene mucha historia, muchos lugares interesantes y mucho encanto.

¿Qué ver en Madrigal de las Altas Torres?

Como estamos seguros de que al leer este artículo te van a entrar ganas de visitar Madrigal de las Altas Torres, te dejamos este mapa para que puedas realizar todas las visitas sin perderte nada y puedas orientarte.

Una vez situados en el mapa, te explicamos cada uno de los lugares.

Iglesia de San Nicolás de Bari, la joya de Madrigal de las Altas Torres

De este lugar podemos decir que sólo por conocerlo, ya merece la pena acercarse a Madrigal de las Altas Torres. Se trata de un templo de estilo románico mudéjar del siglo XIII que sufrió una gran reforma del siglo XV. De entre todos sus elementos, destaca su gran torre de 65 metros de altura.

Madrigal de las Altas Torres

Accedemos a su interior para, inmediatamente, quedarnos sin palabras. El templo dispone de tres naves y dos ábsides.

El artesonado

Entre todos los elementos interiores destacan sin duda, su artesonado. Ricamente decorado con filigranas, es verlo y ser presa del síndrome de Stendhal.

¿A qué nos referimos? A ésto.

Madrigal de las Altas Torres

Los trabajos en madera sencillamente son exquisitos sobre todo por un detalle: no lleva ni un solo clavo. Otro dato que nos llama la atención es que nunca ha sido restaurado, lo vemos tal cual se construyó.

Madrigal de las Altas Torres

El coro

El coro es otra de las joyas de esta iglesia de San Nicolás. Restaurado hace pocos años con fondos europeos, contiene una mezcla de estilos: la sillería y los restos de su techumbre original es gótico mudéjar, también posee piezas de un artesonado renacentista. 

Horario:

Martes a sábado: mañanas de 12:00h a 14:00h y tardes de 17:00h a 19:00h.
Domingos y festivos: mañanas: de 13:00h a 14:00h y tardes: de 17:00h a 19:00h.
Lunes cerrado.

Precio: 2 euros (individual) y 1.5euros para grupos.

Aún hay más por descubrir en este templo pero tendrás que venir a Madrigal para conocerlo. Nosotros seguimos nuestra ruta por esta villa tan singular.

Ayuntamiento de Madrigal de las Altas Torres

Junto a la iglesia, encontramos el edificio del Ayuntamiento decorado para las fiestas del municipio. Su fachada está rematada en un pequeño campanario y un reloj de agujas.

Aledaño al edificio de la Casa Consistorial, se encuentra la Plaza de Santa María. En esta plaza encontramos la iglesia del mismo nombre y el monumento a Vasco de Quiroga.

Iglesia de Santa María del Castillo

De estilo mudéjar, la iglesia se sitúa en la parte más elevada del pueblo y parece ser que se levanta sobre los cimientos de un antiguo castillo, de ahí su nombre. El templo consta de una sola nave en forma de cruz latina.

Madrigal de las Altas Torres

Monumento a Vasco de Quiroga

Frente a la entrada principal encontramos el monumento a Vasco de Quiroga que fue el primer obispo de Michoacán (México), donde su protección a los indígenas le hizo ganar el cariño de la gente creando el concepto de pueblos-hospitales.

Por la calle del Cristo nos vamos hacia el siguiente lugar a visitar en Madrigal de las Altas Torres.

Arco de Piedra

Lo que podemos observar y que se conoce como Arco de Piedra era la portada de un palacete renacentista en cuya portada destacan elementos platerescos.

Y desde este punto, por la calle de la Lechuga, nos vamos hasta la muralla.

Muralla de la Villa de Madrigal de las Altas Torres

El recinto amurallado de Madrigal de las Altas Torre da forma tanto a la villa como a su nombre. Se trata de una construcción defensiva que rodea todo el casco antiguo y que protegía una superficie de 39 Ha.

Madrigal de las Altas Torres

Actualmente se trata del único ejemplo de muralla mudéjar en nuestro país.

Puerta de Arévalo

La muralla dispone de cuatro puertas que reciben el nombre de las poblaciones a las que conducía: Puerta de Árevalo, Medina, Cantalapiedra y Peñaranda. En este caso, esta puerta lleva directamente al camino que comunica Madrigal de las Altas Torres con Arévalo. Es declarado monumento histórico-artístico el 3 de junio de 1931.

Madrigal de las Altas Torres

Tras caminar por la zona extramuros, entramos al interior del casco histórico y nos dirigimos al parque donde se encuentran varios puntos de interés como el monumento a Isabel la Católica.

Monumento a Isabel la Católica

En este lugar, Madrigal de las Altas Torres rinde homenaje a su vecina más ilustre, Isabel la Católica.

Este monumento se encuentra muy cerquita de su casa natal y del Palacio de Juan II.

Palacio de Juan II

Este palacio es en la actualidad el convento de Nuestra Señora de Gracia. En sus inicios, se trataba más bien de una casona hidalga sobria, elegida por Juan II de Castilla y María de Aragón como residencia. Después fue acondicionado para albergar la Corte en 1424 hasta que ésta es trasladada en 1497 por orden de Isabel la Católica.

Madrigal de las Altas Torres

Por último, Carlos I lo entregó a las madres agustinas ya que ocupaban entonces el Convento de Extramuros de Madrigal.

Horario:

Martes a sábado: mañanas pases a 9:30h, 10:30h y 1130h y tardes a 16:00h y 17:00h.
Domingos y festivos: mañanas: 11:45h tardes a 16:00h y 17:00h.
Lunes cerrado

Precio: entrada individual 4 euros, grupos 3 euros y escolares 2 euros.

Muy cerquita y en la misma plaza se encuentra el Real Hospital que tiene diversas funciones.

Real Hospital de la Purísima Concepción

Fue construido por María de Aragón con los ingresos procedentes de la venta de dos hospitales anteriores que no cumplían correctamente su función y albergó a pobres y enfermos desamparados.

Madrigal de las Altas Torres

Se cerró en 1943 y se vuelve a abrir en 1953 como comedor de niños pobres. En la década de los 80 se convierte en escuela-taller por lo que se dota al edificio de biblioteca, salas de exposiciones, el museo vasco de Quiroga y el centro de interpretación de la naturaleza. También encontramos la Oficina de Turismo.

Cabe destacar que en este edificio nace el 22 de Abril de 1451 Isabel la Católica.

Horario: martes a sábado mañanas de 10:00h a 14:00h y tardes de 16:00h a 19:00h.
Domingos mañanas de 10:00h a 14:00h.
Cerrado los domingos por la tarde y los lunes.

Precio: Adultos 1 euro y niños 0,5 euros.

Puerta de Medina

La muralla dispone de cuatro puertas, esta lógicamente conduce a Medina del Campo y se sitúa al norte.

Madrigal de las Altas Torres

Por la ronda de San Nicolás y la calle maravillas llegamos hasta la calle de la capilla, donde se sitúa la antigua sinagoga.

Antigua Sinagoga de Madrigal de las Altas Torres

Aunque poco o nada queda, en este punto se encontraba la Sinagoga de Madrigal de las Altas Torres que era lugar de oración y reunión de la comunidad judía de la localidad. Actualmente es una casa rural.

No muy lejos de allí, en la calle mayor, encontramos una gran casona que nos llama la atención debido al dintel labrado de su puerta y se trata del Palacio Pocostales.

Palacio de Pocostales

Madrigal está llena de casonas palaciegas de formas son sencillas pero de gran tamaño. Esta vivienda pertenecía a una importante familia que eran los Pocostales. El edificio fue construido en el siglo XV, disponía de capilla, cementerio y un patio de columnas y galerías.

Madrigal de las Altas Torres

Juan Bernal de Pocostales que era el dueño del Palacio, es recordado en Madrigal por las donaciones a la Iglesia de san Nicolás.

Puerta de Cantalapiedra

Un poco más adelante y en la misma calle mayor, encontramos la Puerta de Cantalapiedra de la que llama la atención su arco apuntado u ojival.

Desde este punto nos dirigimos hasta el convento extramuros. Por el camino y con el atardecer divisamos una antigua fábrica de harinas.

Madrigal de las Altas Torres

Convento agustino de Extramuros

A las afueras de Madrigal de las Altas Torres encontramos los restos de lo que fue un enorme convento. Por lo que hemos podido leer, llegó a tener 50.000 metros cuadrados de superficie.

Madrigal de las Altas Torres

Fue llamado el Escorial de Castilla debido a que su arquitecto fue un discípulo de Juan de Herrera y probablemente también por su grandiosidad. Aunque nos da mucha pena verlo así, en su época debió de ser espectacular y todo un referente para la comunidad religiosa.

Madrigal de las Altas Torres

Su fachada tiene más de 200 metros de longitud y podemos ver dos torres que remataban las esquinas, lo que le da un aire más imponente todavía a pesar de su estado ruinoso.

Madrigal de las Altas Torres

Creemos que este lugar es el mejor broche para cerrar nuestra visita a Madrigal de las Altas Torres por lo que con el atardecer de la meseta castellana y las ruinas del convento agustino, nos despedimos.

Madrigal de las Altas Torres, ¿Dónde comer?

Nosotros comimos en el Bar el vivo «Coya» a un precio más que razonable para lo que ofrecen. El menú tiene un precio de 13 euros y dispone de cuatro primeros, cuatro segundos, postre y bebida (incluido refrescos) si bien lo más destacable es que todo es casero.

Madrigal de las Altas Torres donde comer

Lugares bonitos cerca de Madrigal de las Altas Torres

En la provincia de Ávila hay lugares realmente fantásticos por lo que te recomendamos:

Esta ha sido nuestra experiencia, esperamos que te haya gustado. Puede que sin saberlo hayamos cometido algún error o incluso que tengas alguna recomendación para visitar por la zona, en cuyo caso nos gustaría que nos lo hicieras saber en los comentarios.

8 comentarios sobre “Madrigal de las Altas Torres, que ver

  1. Aunque lo he visitado un par de veces, no tengo ningún registro fotográfico de esta bella localidad. Después de vivir vuestro amplio reportaje, me obligáis a preparar una pequeña escapada para conocer a fondo la cuna de Isabel de Castilla. Un saludos cordial de Lanchero.

  2. Un paseo estupendo y muy completo! Gracias!
    Pero, (siempre hay uno) Isabel La Católica, no nació en el Hospital de la Purísima, sino, en el Palacio de Juan II, su padre, y actual convento de las Agustinas.
    En su interior está el dormitorio y alcoba donde nació y así la muestran las monjas, entre otras estancias.
    Espero que les sirva…
    Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *