Medinaceli es una antigua villa amurallada situada en lo alto de un promontorio a la que se llega por una estrecha carretera. Próxima al reino de Aragón, todavía guarda ese carácter inaccesible que sólo poseen los territorios de frontera.
¿Qué ver en Medinaceli? Mapa de Medinaceli
Nuestra ruta recorre toda la antigua villa de Medinaceli ya que la parte nueva de este municipio se sitúa en otro lugar. Te dejamos ESTE MAPA para que puedas visitar este lugar tal como lo hicimos nosotros, .
Nuestra ruta comienza cerquita del campo de fútbol, cerquita del Convento de las Hermanas Clarisas de Santa Isabel.
Palacio del Marqués de Casablanca
Se trata de una casa palaciega de finales del s. XVII con su escudo de armas en la fachada principal donde destacan también la forja de sus ventanas y las formas de sus buhardillas.

Los propietarios siempre se sintieron más cómodos en el sur por lo que dejaron en el olvido esta propiedad. Es por esta razón que sus palacios andaluces se encuentran en mejor estado de conservación.
Junto a este palacete, nos encontramos el Convento de las Monjas Clarisas.
Convento de las Hermanas Clarisas de Santa Isabel
Fundado por las Clarisas en 1528, se trata del único en activo de los cuatro con los que contó la Medinaceli. Se halla adosado a la iglesia de San Martín, de origen románico.

Si te estás preguntando si compramos los dulces típicos elaborados por las monjas, la respuesta es afirmativa. ¡Somos dos golosos!

Y junto al convento…
El Mirador de Medinaceli
Pegando al campo de fútbol y al lado del convento tenemos uno de los miradores de Medinaceli. Se trata de unos de los flancos del otero donde se encuentra esta villa por lo que es ideal para contemplar el paisaje.

Tras contemplar las vistas de la provincia soriana, reemprendemos la marcha por las calles Marimedrano y San Román.
Beaterio de San Román-Sinagoga
Este edificio de incierto origen y negro futuro ha tenido diferentes funciones. Fue parroquia hasta 1558 y en esa fecha en que se convirtió en hogar de mujeres devotas y aristócratas. Éstas, sin obedecer reglas muy estrictas, vivían en comunidad tomando el nombre de Beaterio que lo ocuparon hasta 1939.

La estructura de su planta, su ubicación en el barrio judío, algunos restos arquitectónicos y su orientación dan argumentos a la teoría que afirma que fue una sinagoga. Muy cerquita de este edificio encontramos una llamativa construcción.
Nevero Medieval
Posiblemente de época árabe, se trata de un pozo para el almacenamiento y conservación de la nieve en invierno y su uso durante las estaciones cálidas.

Desde el nevero nos vamos hasta la Plaza Mayor pero por el camino nos encontramos este edificio singular.
Casa Palaciega El Cuartel
Actualmente es un restaurante pero sólo admirar su fachada y su arquitectura merece la pena. Se trata de una casa palaciega del siglo XV en cuyo interior se han conservado muchos elementos originales.

Plaza Mayor de Medinaceli
Medinaceli cuenta con una Plaza Mayor de buen tamaño donde podemos encontrar edificios como el Palacio Ducal, el Aula Arqueológica, la Alhóndiga y la Casa de Grande Covián.

Palacio Ducal de Medinaceli
Una iniciativa privada está restaurando este palacio del siglo XVI que se estructura en torno a un patio interior. Resalta su sobriedad aunque debemos destacar su estilo renacentista. En el interior encontraremos expuesto el gran mosaico que se encontró en la calle de San Gil.

El Aula Arqueológica
Un lugar imprescindible para conocer la historia del lugar y de las diferentes culturas que ocuparon la villa. Su interior contiene reconstrucciones y maquetas del pasado prehistórico e histórico de Medinaceli y su comarca.

Alhóndiga, hoy edificio del Ayuntamiento
Este pequeño edificio del s. XVI cuenta con una doble galería con cuatro arcadas en cada una y el escudo ducal que preside su entrada. Su construcción se proyecta como sede del comercio de cereal. La planta superior se convirtió en Casa del Concejo y la parte trasera fue la cárcel del partido judicial.

Los monumentos de la villa histórica de Medinaceli se vieron muy deteriorados por años de abandono como resultado de la despoblación y de la crisis del modelo económico de la agricultura latifundista. En las últimos años la Medinaceli ha sido restaurada pudiendo salvarse de la ruina total edificios como el Palacio Ducal. También se han rehabilitado la Plaza Mayor y el empedrado de las calles.
Casa de Grande Covián
Esta casa recibe el nombre de su propietario Francisco Grande Covián, médico e investigador.

Desde la Plaza Mayor, nos vamos hasta otra plaza aledaña, la Plaza Beato Julián. En este punto encontramos la Ermita del Beato Julián de San Agustín y el Mirador de la Pepa.
Ermita del Beato Julián de San Agustín
Se trata de un templo sencillo construido tras su muerte en 1606. Parece ser que la ermita se levantó sobre las ruinas de su casa natal.

Junto a la ermita, se encuentra el mirador.
Mirador de la Pepa
Este mirador es un lugar espectacular donde admirar todo el paisaje que rodea a la villa de Medinaceli. Al estar en un alto, tiene un montón de lugares donde admirar la belleza que le rodea.

Un poquito más adelante, por la calle Hospital encontramos una de las puertas de la muralla.
Puerta Árabe o Puerta de la Villa
Se trata de uno de los accesos originales del primer asentamiento romano en la villa. A lo largo de los tiempos ha variado ligeramente su posición y su construcción originales. Junto a esta puerta se establecía tradicionalmente el mercado.

Desde este lugar, llegamos al Rollo Medieval por la calle San Gil.
Rollo Medieval
Se trata de una construcción que identifica al municipio o villa su categoría administrativa pero también en la mayoría de casos servían de picota.

Desde la Calle San Gil tomamos la Calle del Hospital para llegar hasta la Alcazaba y Castillo de Medinaceli.
Muralla de Medinaceli
Junto al castillo encontramos los restos de la antigua muralla y el lugar perfecto para ver los alrededores.

¿Todavía no te hemos convencido con venir a Medinaceli? Nosotros seguimos caminando porque todavía tenemos más lugares que enseñarte.

Alcazaba y Castillo de Medinaceli
El castillo de Medinaceli se sitúa sobre la antigua alcazaba árabe y en uno de los extremos de la muralla. Los árabes que tenían como líder a Almanzor hicieron de este lugar su cuartel general. Aunque no está del todo claro, parece ser que Almanzor está enterrado en el interior de lo que fue la alcazaba. Actualmente su interior es el cementerio de la villa.

Desde el castillo podemos ver varios puntos cercanos como son el Corazón de Jesús Medinaceli y la Fuente de la Canal.
Fuente de la Canal
Esta fuente tiene orígenes romanos y aunque fue restaurada en 1828, su aspecto actual es fruto de la remodelación de 1984. Merece la pena destacar que tiene la galería abovedada de 100 metros en la montaña para recoger las aguas del manantial.

Corazón de Jesús Medinaceli
En la ladera de acceso encontramos el Sagrado Corazón de Jesús que se encuentra en una plataforma desde donde contemplar unas vistas espectaculares. Nosotros no nos acercamos pues hemos decidido verlo desde la distancia.

Medinaceli
El nuevo municipio de Medinaceli se encuentra separado de la antigua villa. Desde el castillo podemos observarlo rodeado de laderas.

Volvemos a caminar por las calles de Medinaceli para buscar el mosaico romano que se encuentra en plena calle.
Mosaico Romano
Para contemplar esta maravilla debemos caminar hasta la Plaza de San Pedro. Parte del mosaico se encuentra bajo una vivienda por lo que veremos un pedazo de él.

Desde el mosaico cogemos la Plaza de la Iglesia para contemplar la Colegiata.
Colegiata de la Asunción de Nuestra Señora Santa María la Mayor
La Colegiata de Santa María fue construida sobre un templo probablemente románico a principios del s.XVI. En esta fecha Medinaceli tenía cierto tamaño y disponía de unas doce iglesias románicas por lo que el duque solicitó al Vaticano la unificación de todas las parroquias en una sola.

En cuanto al estilo arquitectónico, podemos hablar de un estilo gótico del que destacan su Reja que cierra el Coro, la Capilla Mayor y el Cristo de Medinaceli.
Horario:
- Sábados y Domingos de 11.00 a 14.00h y de 16.00 a 19.00h
- Lunes de 11.00 a 14.00h.
- Para reservas fuera de horario, el contacto es Paloma: 655070867.
Arco romano de Medinaceli
Por último y como guinda de este pastel que es Medinaceli contemplamos el Arco Romano construido en el siglo I. Se trata quizá del monumento de la villa más conocido y una de las razones por las que visitar Medinaceli. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1930.

Arquitectura tradicional
Por último te recomendamos que camines este lugar sin prisa. Piérdete por cada una de sus calles pues en ellas descubrirás rincones llamativos y curiosos.

En ocasiones nos da la sensación de estar caminando por un enorme decorado de una película. Aunque hay algunas partes mejor conservadas que otras, en general Medinaceli guarda un encanto fascinante.

Cada una de sus calles y viviendas están realizadas con los materiales tradicionales siguiendo el mismo estilo. Esta armonía arquitectónica le hace merecedor de ser uno de los pueblos más bonitos de España.

Y al salir de Medinaceli…
Ermita del Humilladero
A las afueras de Medinaceli se encuentra la Ermita del Humilladero en el cruce de las carreteras SO-130 y SO-132 tal como te indicamos en el mapa. Lo más llamativo de esta ermita es la portada o fachada principal en estilo renacentista y los frescos de su interior en no demasiado buen estado.

Nuestra visita termina aquí y sólo te podemos decir que tienes que venir a conocer Medinaceli. Es un lugar espectacular con un encanto enorme.
Restaurantes en Medinaceli, ¿Dónde comer?
Medinaceli está plagado de lugares donde comer aunque debemos decirte que no nos parece un lugar barato si bien entendemos que hay variedad de precios.

Nosotros decidimos parar en El cielo de Medinaceli. No se trata de un lugar barato pero quisimos darnos un capricho. Lo mejor de todo sin duda fue el bacalao sobre verduras y el postre que estaba riquísimo.
Guía completa de la ciudad de Soria
Soria, que ver en la ciudad de los poetas
Pueblos bonitos cerca de Medinaceli
Si visitas Medinaceli y estás buscando pueblos bonitos cercanos nosotros te recomendamos Almazán, Monteagudo de las Vicarías y el Monasterio de Santa María de Huerta. Se trata de lugares con encanto situados a media hora en coche de Medinaceli.
- Almazán, encanto amurallado en Soria.
- Monasterio de Santa María de Huerta Soria.
- Monteagudo de las Vicarías que ver.
Lugares con encanto en la provincia de Soria
Lugares de naturaleza en Soria:
Cañón de Vildé: mágico e increíble
Laguna negra de Soria, misterio y leyenda
La Fuentona de Muriel, Soria pura magia
Hayedo de Diustes, paraíso en Soria
Esto ha sido todo, esperamos que te haya gustado. Si crees que hemos cometido algún error, puedes dejarlo en comentarios y lo corregiremos a la mayor brevedad posible. Nos harías muy felices si recomiendas este blog a tus amigos.
Delicioso lugar. Para verlo, andarlo y detenerse.
Así es, Medinaceli es un lugar para disfrutarlo con calma. Un abrazo.
Falta la Antigua Fonda en la estación,casa rural con 4 estrellas,casa de más de 200 años en piedra Soriana
En la plaza de la estación número 4.
Gracias.
Hola Luis María, sólo hablamos del lugar donde comimos porque no nos alojamos en Medinaceli para esta escapada, es por ello que no pusimos ninguna reseña. Un abrazo.
Google no da suficientes datos , no es muy fiable.
En ocasiones no es fiable tienes razón. Nosotros, al no pernoctar, sólo hablamos de donde comimos. Un saludo