La Senda de los almendros de Castronuño con sus 3.5 km, es uno de nuestros paraísos naturales favoritos. A la cercanía del lugar donde vivimos hay que sumarle toda la fauna que puede avistarse en este rincón de Valladolid de forma fácil y sencilla.

Senda de los almendros de Castronuño, como llegar
La ruta que hoy te enseñamos parte del mismo pueblo de Castronuño que está situado en la provincia de Valladolid, a unos 50 minutos en coche desde la capital.

La ruta por la senda de los almendros de Castronuño (VA-PRC-09)
Nuestros pasos comienzan junto a la Ermita del Santo Cristo o Iglesia de Santa María del Castillo desde donde tenemos unas vistas impresionantes de toda la vega y el meandro que aquí realiza el río Duero.
Iglesia de Santa María del Castillo
La iglesia fue edificada en el siglo XII y es uno de los templos románicos más interesantes de la provincia de Valladolid. Construida en una sola nave con bóveda de ojivas, está rematada con un ábside de cañón. De entre los elementos exteriores destaca la portada con arquivoltas y el rosetón, ambos del siglo XIII.

Senda de los almendros de Castronuño, Mirador de la Muela
Nos asomamos al Duero antes de caminar. El ecosistema acuático que se abre ante nuestros ojos es simplemente un paraíso donde se han inventariado hasta 240 especies entre mamíferos, aves y animales acuáticos. ¿Nuestra recomendación? Tráete unos prismáticos y disfruta de todo lo que este entorno te ofrece.

Las especies más destacadas que podemos avistar son el alcotán, el halcón peregrino, el zampullín cuellinegro, la garza real (en la imagen inferior), la garza imperial, la garceta común, el martinete, el avetorillo, la espátula, el águila pescadora y el aguilucho lagunero. En cuanto a los mamíferos, podemos señalar la presencia del lobo, el tejón y el turón.

Senda de los almendros de Castronuño
Desde este mirador y todo lo que ofrece, tomamos la senda de los almendros de Castronuño al atardecer. Nuestros pasos suenan entre la hojarasca, entre el aroma y color de las flores, entre el revoloteo y trino de las aves, entre el crotoreo de la cigüeña al otro lado del río.

Senda de los Pescadores, Senda de los almendros de Castronuño
Así, de esta forma, llegamos al camino junto al río, también llamada la senda de los pescadores. Este camino recibe este nombre debido a que el río, antaño, era fuente de riqueza y de alimento. Por esta razón, los burros y mulas del pueblo recorrían llevando el pescado que pescadores, al amanecer, habían salido a buscar.

Senda de los almendros de Castronuño, El Puerto
El sendero anteriormente mencionado, llegaba hasta el puerto, donde atracaban las barcas de los pescadores. Posteriormente, habría que secar las redes, dejándolas listas para el amanecer de la siguiente jornada. En este momento, no podemos evitar acordarnos de Pedro, el abuelo de uno de nosotros, que fue pescador en su juventud y de quien recordamos siempre, que guardaba las redes colgadas como recuerdo de otra vida.

Avistamiento de avifauna
Hoy en día, el puerto se ha convertido en un mirador fantástico donde disfrutar de la paz de este rincón de Valladolid. Junto al puerto, encontramos un escondite o, como lo conocen en el mundo del avistamiento de fauna, un hide. Estas construcciones permiten ver sin ser visto, es decir, contemplar los animales sin alterar su comportamiento debido a nuestra presencia.

Su emplazamiento se encuentra un lugar de paso para las aves que van y vienen de una orilla o otra. Asomados y con paciencia, podremos observar muchas de las especies que hemos nombrado anteriormente.

Senda de los almendros de Castronuño (VA-PRC-09)
Desde el puerto, nuestros pasos continúan junto a la carretera unos 200 m, antes de tomar un camino que nos adentra hacia el pinar. Por encima de nuestras cabezas, pasan un sinfín de aves, con sus trinos y cantos, muchas de las cuales no logramos identificar.

Sin embargo, un simpático petirrojo se posa cerca de nosotros, en el guardarraíl que separa la calzada de la senda. Cuando pretendemos acercarnos para tomar una foto, este pájaro desconfiado, retoma su vuelo.

Embalse de San José, puestos de pesca y playas fluviales
Al fondo, vemos embalse de San José. Su construcción en 1941 permitió cruzar el río en este punto pues hasta entonces, había que hacerlo en barca. En las inmediaciones de la presa, podemos encontrar además puestos de pesca deportiva.

En cuanto a las playas fluviales, se encuentran pasado el dique del embalse. Si te acercas en época de calor, una buena opción es acercarte a darte un buen chapuzón en este lugar donde además hay un aparcamiento para dejar tu vehículo.
Senda de los almendros de Castronuño, el mirador del Pinar
Nosotros no vamos a caminar tan lejos y, en un momento dado, vemos un cartel donde nos indica que debemos cruzar la carretera para tomar un camino que asciende entre pinos, encinas y, como no, almendros en flor.

El camino se vuelve empinado pero pronto llegamos a una zona de pinar y almendros donde el terreno es más amable. Al fondo vemos un cartel, nos acercamos al mirador y, de pronto, toda la inmensidad de la vega del Duero se muestra ante nosotros. Majestuosa, con el sol cayendo al ritmo de la tarde, nos parece el espectáculo más bonito del mundo.

El camino debe continuar…
Almendros centenarios
Unos metros más adelante, encontramos unos almendros centenarios y lo que debió de ser el lugar elegido por los antiguos pobladores del lugar hace ya más de 2500 años. Nos podemos imaginar las fantásticas vistas de esa antigua ciudad, hoy seguramente, bajo tierra.

La senda, convertida en ocasiones en pista forestal, nos lleva poco a poco a descender de esta parte de la ruta y nos encamina de nuevo hacia Castronuño. Todo lo que hubo que subir para llegar hasta aquí, ahora toca bajar y terminamos de nuevo junto a la carretera.

Senda de los almendros de Castronuño, el tramo final
Cruzamos ésta para llegar a la zona de entablado del principio, junto al puerto. La tarde va llegando a su fin y se acerca la noche. De camino, la garza real sale volando en la zona del puerto hacia la otra orilla al sentir nuestros pasos.

Por lo demás, todo es calma y quietud a orillas del río Duero. El silencio que nos rodea es atronador y éste tan sólo es roto por nuestros pasos. No vemos a nadie, no escuchamos a nadie.

Con el encendido de las primeras luces, llegamos junto a la iglesia y la Casa del Parque dando por finalizada la ruta por la senda de los almendros de Castronuño. Nos quedamos un rato admirando el gran trabajo que nuestro amigo y artista Carlos Adeva ha realizado retratando la fauna de este lugar.

Casa del Parque Reserva Natural Riberas de Castronuño
La visita a este fantástico lugar no está completa sin una visita a la Casa del Parque. Este lugar nos parece una visita indispensable por varias razones.
Horario y razones para visitarla
La primera de ellas es que Cristina te va a explicar un montón de curiosidades acerca del medio natural donde hoy caminamos y la segunda razón es que se pueden ver, a través de sus potentes cámaras imágenes en directo de la fauna que habita el lugar.

Fauna y flora, galería de fotos de las Riberas de Castronuño
La Reserva Natural Riberas de Castronuño – Vega del Duero es un paraíso natural y estamos decididos a demostrarlo. Para que este artículo, además de ayudarte a planificar tu escapada y hacerte pasar un buen rato sea útil, hemos reunido algunas fotografías que hemos hecho aquí para que conozcas y ames este lugar tanto como nosotros.
La garza real
La garza real es un animal difícil de ver en muchas ocasiones. Sin embargo, en este lugar es realmente sencillo poder observar a algún ejemplar pues en este humedal hay unas 15 o 20 parejas que crían entre los carrizos.

El milano negro
Se trata de una de las rapaces más numerosas debido a que es una de las más oportunistas y adaptables tanto a la hora de reproducirse como de alimentarse. Este animal, tremendamente hábil, es capaz de aprovechar las explosiones demográficas de topillos y de insectos, incluso animales muertos por atropellos en carretera.

El somormujo lavanco
Fácilmente identificable por su largo cuello es un habitante habitual de gran variedad de humedales. En la época de cortejo, adquiere un llamativo plumaje en la cara con penachos y expansiones de plumas muy llamativos y característicos.

El cormorán grande
Últimamente, estamos acostumbrados a verlo por aquí durante todo el año, pues hasta hace no muchos años era una especie invernante. Es una maravilla observarlo en acción, sobre todo a primera hora de la mañana donde hemos llegado a contabilizar hasta cuatro minutos bajo el agua, donde es un pescador inigualable.

El carbonero común
Se trata de un ave de pequeño tamaño que se alimenta de insectos. De colores llamativos, habita en prácticamente toda la península en zonas de arbolado y en invierno suele moverse en grupo con otras aves de la misma familia.

El petirrojo europeo
Se trata de una de las aves más populares y reconocibles debido a su mancha anaranjada en el pecho y la cara. De comportamiento esquivo y desconfiado, es fácil verlo entre arbustos o en el suelo mientras busca insectos.

La mariposa Pandora
Se trata de una mariposa de gran tamaño, llegando a medir hasta 74 mm de envergadura con las alas abiertas. Presenta color verde oliva con tonos verdosos y numerosos puntos y líneas de color negro. Esta especie de mariposas frecuenta las flores del cardo mariano y los bebederos.

El caballito del diablo patiblanco
Estos pequeños animalitos pueden presentar diferentes tonos que va desde el blanco hasta el azul claro en función del grado de madurez. Es muy fácil encontrarlos cerca de masas de agua como ríos o pantanos y sus larvas se mantienen entre las plantas acuáticas en la orilla.

Estos son sólo algunos de los animales que puedes encontrarte en tu visita a la Reserva Natural o realizando la ruta de la Senda de los almendros de Castronuño. Quizá las fotos sean de ayuda para ayudarte a ti o a los más pequeños de la casa a identificarlos.
La senda de los almendros de Castronuño en wikiloc
Si lo que necesitas es el track para realizar la senda de los almendros de Castronuño, aquí te lo dejamos.
¿Lo sabías? Usamos nuestro móvil como GPS
Utilizamos la app IGN del Instituto Geográfico Nacional y nos descargamos los track desde Wikiloc para tenerlos siempre en nuestro móvil de forma totalmente gratuita.

¿Cómo se hace?
Es muy fácil. Tras instalar la app de IGN en tu móvil, descargas desde wikiloc el track de la ruta.

Previamente, habrás tenido que crear una cuenta en Wikiloc con tu correo y nombre de usuario.

Posteriormente, descargas el track de la ruta en formato GPX. Tendrías que verlo así en tu móvil. Al ponerte en marcha, sólo tendrás que seguir las flechas.

Donde comer bares y restaurantes
Castronuño dispone de bastante oferta gastronómica para el tamaño que tiene. En el propio pueblo encontrarás los restaurantes Casa Pepe y Guacamayo. También están los bares Sevilla, Descanso y Triángulo. No hemos probado ninguno y por eso no te damos nuestra opinión.
Dónde alojarse en Castronuño
Este municipio no dispone de oferta hotelera pero si hay casas rurales:
- Casa Rural Alto de La Reserva (alquiler integro).
- Casa Rural Beautiful Alamedas (alquiler de habitaciones).
- Flor del Duero (alquiler integro).

Área de estacionamiento de caravanas
Castronuño cuenta con un área de estacionamiento de caravanas y furgonetas camper. Sus normas son las siguientes:
- El periodo máximo de estacionamiento es de 72 horas.
- La tasa por estacionamiento es de 5€ por autocaravana y día.
- Una vez estacionado, para efectuar el pago debe personarse en las dependencias del ayuntamiento (C/Real Nº80).
- Queda prohibido sacar de la autocaravana cualquier elemento como sillas, mesas, etc.
- El área debe de mantenerse en perfecto estado de limpieza.
Qué ver Cerca de Castronuño
Cerca de Castronuño te recomendamos otro rincón lleno de fauna como es el embalse del Río Bajoz o lugares tan diversos como la villa de Toro, un destino ligado al vino que combina gastronomía, historia y naturaleza. Otra localidad que te pilla no demasiado lejos de aquí es Tiedra y sus campos de lavanda e incluso Urueña, una preciosa villa amurallada, destinos super bonitos que no debes perderte.

Nuestra experiencia en la senda de los almendros de Castronuño termina aquí. Si te apetece, puedes ver más detalles en nuestro perfil de Instagram y resto de redes sociales.
Si crees que alguna información que ofrecemos no es correcta, por favor escríbelo en comentarios. También nos encantaría que compartieses eso que estás pensando con nosotros.
Como siempre, estupendamente explicado con todo detalle. Y además, pocos senderos tan cortos, pueden ofrecer tanta belleza primaveral y variedad de fauna.
Tomamos buena nota por si alguna vez podemos caminar por esa zona.
Abrazos pareja
Estamos seguros que más pronto que tarde os veremos caminar por estos senderos para explicarlo con todo detalle en vuestro excepcional blog. Un abrazo enorme 🤗