La provincia de Soria era uno de nuestros destinos pendientes para 2022 y entre los muchos pueblos que teníamos ganas de conocer estaba Almazán, a tan sólo 36 km de la capital.
Podríamos comparar a Almazán con una de esas antiguas pequeñas cajitas de música pues se trata de un municipio no demasiado grande que contiene un montón de rincones para disfrutar tanto de día como de noche.

Con una población aproximada de 5500 habitantes, su nombre significa fortificado y su origen es árabe. Su asentamiento actual se remonta a la Edad Media aunque los primeros indicios datan de la edad de Bronce. Estamos seguros que te encantará pues es uno de los Pueblos Mágicos de España.
¿Dónde aparcar en Almazán? Turismo en Almazán
En Almazán no tendrás mucho problema de aparcamiento. En nuestro caso, nos íbamos a alojar en el centro y por ello decidimos arriesgar un poquito. Finalmente conseguimos dejar el coche cerca del puente sobre el río Duero.
¿Qué ver en Almazán?
Almazán tiene un montón de lugares que conocer por lo que te dejamos un mapa para que que no te pierdas nada.
Nuestros pasos comienzan junto a la Capilla del Cristo.
Ermita de Jesús Nazareno o capilla del Cristo
Casi pegado a la orilla del Duero, encontramos esta ermita que llama la atención por la forma octogonal de su planta. Se trata de un templo de estilo barroco del siglo XVII que alberga la imagen de un Cristo Nazareno de gran expresividad siguiendo la costumbre de la época en la escuela castellana.

Puente sobre el río Duero
A escasos 100 metros de la ermita encontramos el puente. Para observarlo circularemos por una pasarela peatonal habilitada en 1988. Se trata de un puente de 13 arcos y 150 metros de largo. Aunque sus orígenes son medievales, el puente que realmente observamos es del siglo XIX debido a sus intervenciones.

Pasarela sobre el río Duero
Junto al puente, encontramos esta pasarela peatonal que nos llevará hasta el Parque de la Arboleda y su Museo de escultura al aire libre. Se trata de un lugar ideal para pasear y disfrutar del buen tiempo que hace hoy en Almazán.

Parque de la Arboleda
Nada más llegar nos encontramos mucho ambiente por todos los sitios pues este fin de semana se celebra la Feria Agrícola y Alimentaria, con numerosos puestos de artesanía, plantas y alimentación. Nosotros, que tenemos más peligro en esto que un erizo en una tienda de globos, picamos con los quesos artesanales.

En cuanto al recinto en sí, no os penséis que esto es un simple jardín con cuatro arboles maltrechos. Este parque cuenta con más de 14 hectáreas y alberga cedros, secuoyas, castaños de indias, chopos ,álamos, tilos, fresnos….un paseo por el mismo te hará disfrutar de la naturaleza.

Y si tienes suerte, quizá puedas disfrutar también de la fauna pues musarañas, ardillas, zorros, autillos, lechuzas, garzas, ánades, jilgueros y ruiseñores también disfrutan del parque. Sin olvidar la presencia de una especie vulnerable, el murciélago nocturno mediano.
Fuente de los cuatro caños
Dentro del parque vemos la Fuente de los 4 caños y el museo de escultura al aire libre de Almazán. Esta fuente fue construida en 1783 y luce el escudo de Almazán. Se encuentra a la entrada del Parque de la Arboleda.

Museo de Escultura al aire libre de Almazán
Repartidas por el parque, encontramos una serie de obras realizadas en el lugar por artistas nacionales e internacionales en los sucesivos Encuentros Internacionales de Escultura organizados por el Ayuntamiento de Almazán. Además, encontraremos más obras en otros lugares de la villa como, por ejemplo, cerquita del Rollo de las monjas.

Dentro de este parque se encuentra el Bar la Arboleda al que nos referiremos más adelante para enseñarte las posibilidades de donde puedes comer en Almazán.
Horario del Parque de la Arboleda: de 10.00 a 21.00 horas
Salimos del parque y a 700 metros llegaremos a la locomotora de vapor pero antes hacemos un alto en el camino.
Antiguo Convento de la Merced
Paramos junto a los restos de lo que fue el Convento de la Merced. Esta orden llegó a la villa de Almazán en torno al siglo XIII si bien su construcción data del siglo XVII. Los monjes permanecieron en el lugar hasta 1835 afectado por la desamortización de Mendizábal. Es Bien de Interés Cultural debido a que en su interior murió Tirso de Molina en 1648.

Y ahora si, ¡nos vamos a visitar la locomotora!
Locomotora de vapor 030.01
Esta locomotora de vapor fue construida en Bélgica en 1923 por la compañía Saint Leonard para la Sociedad Ibérica Obras Públicas con el número 1792.
Entre 1924 y 1932 se realizaron obras en el puerto de Valencia. La Sociedad Ibérica Obras Públicas adquirió tres locomotoras con números de serie de 1792 a 1794. Tras realizar las obras, fueron vendidas a la Sociedades Mineras de Peñarroya y Ponferrada.

Desde este parque, nos dirigimos al casco antiguo de la villa.
Muralla de Almazán
El nombre de Almazán significa amurallado, en clara alusión a su primitiva muralla. Lo que observamos hoy es la fortificación del siglo XII debido a la cercanía de la frontera con los reinos de Aragón y Navarra. Los vecinos que habitaban en su interior tenían obligaciones fiscales y gozaban de todos los derechos, algo que no se aplicaban a los que vivían extramuros.

Cruzamos la muralla por uno de los dos postigos que se conservan.
Postigo de Santa María
En su origen, la muralla disponía de siete puertas de las que se conservan tres y dos postigos. La puerta del Mercado, la de Herreros y la puerta de la Villa situada en la Plaza Mayor. Entre los postigos, el Postigo de San Miguel y el postigo de Santa María, junto a las iglesia del mismo nombre.

Y nada más entrar…
Espacio Muralla
Se trata de un pequeño espacio con una maqueta de Almazán, su muralla y el casco urbano. La maqueta se realizó a escala de forma volumétrica, excepto la iglesia y el Palacio, para hacer más fácilmente reconocibles los dos monumentos.

Iglesia de Santa María
Iglesia gótica del siglo XVI situada junto al postigo de Santa María y cerca de la Puerta de Herreros. Su retablo mayor es obra de Juan Sanz y Juan de Orihuela con gran contenido de iconografía en pintura, relieves y escultura.

Puerta de Herreros
Rodeada con dos fuertes torres, es una de las tres puertas que se conservan en la actualidad. Ubicada en al sureste de la muralla que rodea el casco antiguo de Almazán.

Antigua Iglesia de San Esteban
Desde la Puerta del Mercado, nos asomamos al Camino del Cinto para visitar esta parte de Almazán. Esta antigua iglesia se encuentra en desuso y con la puerta tapiada. Seguimos recorriendo el Camino del Cinto que va junto a los restos de la muralla y el castillo pues en esta parte tan sólo se puede intuir la antigua fortificación.

Tres Cruces o Vía Crucis de Almazán
Se trata de un paseo que discurre paralelo a la muralla desde la Puerta del Mercado hasta las tres cruces y sigue hasta la Antigua Iglesia de San Esteban, pasando por el Cristo. Desde este punto podemos contemplar Almazán desde un lugar de absoluto privilegio.

En este lugar se situaba el castillo que permitía a los musulmanes controlar el paso de río Duero. Las tres cruces que vemos en la imagen formaban parte de un antiguo vía crucis.

Seguimos caminando para llegar al Cristo que aparece entre la arboleda a unos pocos metros.
Cristo de Almazán
Por último, en el camino del Cinto, entre la arboleda encontramos el Cristo subido a un pedestal. Bajamos hasta la iglesia de San Esteban para seguir conociendo Almazán.

Nuestro siguiente punto a visitar es la Puerta del Mercado, la cual hemos visto desde lo alto de las tres cruces.
Casa Grande
En el recorrido que une la antigua Iglesia de San Esteban y la Iglesia de Nuestra Señora del Campanario (calle cinto) encontramos esta antigua vivienda que no posee escudos heráldicos pero que nos ha llamado la atención. Se ha usado como convento de clarisas entre 1902 y 1904 durante una reforma de su templo pero originalmente era una vivienda de un terrateniente. Posiblemente fue edificada tras el gran incendio que ocurrió en Almazán en 1810.

Iglesia de la Nuestra Señora del Campanario
Es una iglesia románica de principios del siglo XIII en el entorno del Camino de el Cinto. Al norte, se encontraba la capilla funeraria de los Laynez, la cual fue demolida en el siglo XVIII por amenazar ruina.

Puerta del mercado
La podemos distinguir esta puerta fácilmente porque está situada protegida por almenas en sus laterales. Esta entrada disponía de dos puertas de madera que permitían controlar la entrada. En esta zona se celebraba el mercado semanal en la Edad Media, de ahí su nombre.

Muy cerquita de esta puerta, el espacio gastronómico Grumer.
Convento Espacio Grumer
Este antiguo convento ha sido rehabilitado como espacio de eventos y alta gastronomía. Nosotros, desde aquí, recorremos la muralla de Almazán por su camino de Ronda.

Camino de Ronda de Almazán
Nos acercamos hasta el Jardín Cercano llamado Paseo de Alicante, donde podemos ver alguna escultura más, como aquellas que vimos en el Parque de la Arboleda. Desde aquí cogemos el camino que discurre junto a la muralla y nos podemos imaginar lo que sería la ronda de vigilancia en esta antigua villa.

Villa amurallada de Almazán
La muralla tiene unos 10 metros de altura y es del siglo XII y XIII. No tiene Torres salvo el Rollo de las Monjas si bien, más que una torre es un contrafuerte circular.

Rollo de las Monjas
El Rollo de las Monjas es un refuerzo o contrafuerte de la muralla con forma de torreón más que un lugar desde donde realizar labores de vigilancia.

Después de este bonito paseo, a pocos metros nos encontramos de nuevo intramuros, frente al aula de cultura.
Iglesia de San Vicente, Aula Municipal de Cultura
Es la iglesia más antigua que se conserva en Almazán y fue construida en estilo románico en el siglo XII. Tras un largo periodo en que amenazaba ruina, se realizaron obras de restauración para transformarla en el Aula Municipal de Cultura.

Iglesia de San Pedro
Es una iglesia barroca del siglo XVII fruto del resultado de la unión de las parroquias de San Andrés, San Pedro y San Pablo. En su interior destaca el retablo realizado en 1778 por Félix Malo.

Desde este lugar accedemos a la Plaza Mayor, que pilla a un paso yendo por la calle Diego Laínez.
Plaza mayor
La Playa Mayor de Almazán contiene el Palacio de los Hurtado de Mendoza, la Iglesia de San Miguel, el Ayuntamiento y el Postigo y Mirador de San Miguel.

Lo primero que hacemos al adentrarnos en la Plaza Mayor es ir al Palacio de los Hurtado de Mendoza.
Palacio de los Hurtado de Mendoza
Palacio señorial erigido por la familia Hurtado de Mendoza en los siglos XV y XVI, es hoy la sede de la Oficina de Turismo.
El edificio posee una bonita galería de finales del gótico y vistas al Duero. En el siglo XVI D. Francisco Hurtado de Mendoza realiza una ampliación del edificio con la fachada principal de estilo renacentista donde destaca el escudo de armas de la familia Mendoza.

Y a ambos lados de la puerta del palacio encontramos a dos personajes: Diego Laínez y el El Zarrón de Almazán.
Diego Laínez
Nacido en Almazán, era descendiente de una familia judía sefardí. Estudió gramática en Soria y luego en Sigüenza. En 1522 se doctoró en filosofía en la Universidad de Alcalá de Henares y estudió teología en la de París e ingresó en la orden jesuita en 1534.

Y junto al él…
El Zarrón de Almazán
Las Fiestas de San Pascual Bailón son conocidas como El Zarrón. Es una fiesta popular celebrada en Almazán el 17 de mayo en honor a San Pascual Bailón, el patrón de los pastores. El Zarrón golpea a los niños que se agachan a por caramelos y se le baila al ritmo del paloteo.

Mirador y Postigo de San Miguel
Junto a la Iglesia de San Miguel se encuentra el postigo del mismo nombre, donde encontramos un fantástico mirador al río Duero. Si quieres disfrutar de las vistas desde este mirador y de la brisa en la cara, tendrás que venir a Almazán.

Iglesia de San Miguel
Esta iglesia es para nosotros la gran joya de Almazán. Se trata de un templo del siglo XII y de estilo románico. En su interior podemos encontrar, entre otros, una escultura románica acerca del martirio de Santo Tomás Becket.

Pero lo que más nos llama la atención de este lugar es sin duda la cúpula nervada. Se trata de arcos de medio punto que arrancan de las ménsulas ricamente decoradas y que forman una estrella de ocho puntas.

Y junto a esta maravilla, el ayuntamiento.
Ayuntamiento de Almazán
En la plaza mayor y junto a la iglesia de San Miguel, encontramos el ayuntamiento. Se trata de un sobrio edificio que se encuentra junto a la puerta de la villa.

Puerta de la Villa
Fácilmente reconocible por su reloj, esta puerta da acceso a la plaza mayor. Esta torre que se encuentra sobre la puerta la villa lleva dando la hora a los adnamantinos desde 1886.

Dulces de Almazán
Si eres de esas personas a las que les gusta probar los dulces típicos, en Almazán tienes varios donde elegir. Nosotros paramos en la confitería que se encuentra junto a la puerta de la villa donde probamos sus famosas paciencias y las cocadas (coco y yema de huevo) que están riquísimas.

¿Dónde comer en Almazán? Restaurantes
Nosotros Paramos a comer en el Restaurante La Arboleda. Aquí encontrarás raciones, hamburguesas, platos combinados a buen precio y un trato amable del personal que es simpatiquísimo. Además, si hace bueno, puedes disfrutar de su terraza.

Un consejito nómada es que no te pases pidiendo porque los platos son abundantes y no tardan en llegar a la mesa. Si te quedas con hambre, puedes repetir.
Pero hay más lugares donde puedes disfrutar de la gastronomía soriana por ello os dejamos un mapa que os puede ayudar.
¿Dónde dormir en Almazán? Hoteles y Hostales
Hostal Rincón del Nazareno
Nosotros decidimos dormir en el Hostal Rincón del Nazareno muy cerquita del río Duero y en frente de la Capilla del Cristo Nazareno. Aunque la dueña del establecimiento no es la persona más risueña, su personal si que lo es y la calidad que ofrece es correcta.

Pensión Betania
Una opción más asequible y muy bien ubicada es la Pensión Betania. La dueña es una persona encantadora que no dudará en aconsejarte lugares a visitar y donde encontramos todo muy limpio.

Otra cosa que no debes perderte es pasear por Almazán de noche.
Almazán de noche
Tras dejar la maleta en el hostal, decidimos salir a pasear un rato y disfrutar de la noche adnamantina. Almazán de noche es magia en estado puro y por eso te recomendamos que te alojes en este municipio.

¿Cuándo son las fiestas de Almazán?
Feria Venalmazan: últimos días de abril y primeros de mayo. (Feria de la caza)
En esta fecha se realizan diversas actividades como tiro al arco, escalada, conferencias técnicas y diversos pabellones donde ponen exposiciones de fotografía y pintura.
Feria agrícola: se celebra a mitad de mayo se celebra la feria agrícola en el Parque de la Arboleda. Además de maquinaria agrícola ponen carpas y puestos dedicados a la venta de artesanía y productos de alimentación típicos de diversos rincones de España. Nosotros no resistimos la tentación de comprar un poco de queso y embutido.
Fiestas de Almazán. Se conocen como fiestas de la bajada de Jesús y están Declaradas de interés turístico regional . Se celebran a partir del primer domingo de septiembre.
El mercadillo se celebra los martes en la calle Gran Vía de 9 a 14 y cuenta con aproximadamente 80 puestos donde encontraremos alimentación, ropa, flores, productos de droguería y bisutería.
¿Qué ver cerca de Almazán?
A media hora de Almazán, encontramos uno de los pueblos más bonitos de España:
Monteagudo de las Vicarías que ver
Medinaceli, que ver en esta villa de Soria
Monasterio de Santa María de Huerta Soria
Lugares con encanto en Soria
Si te gusta perderte en la naturaleza, no dejes de visitar estos lugares:
- Cañón de Vildé: mágico, fascinante, increíble.
- Hayedo de Diustes, paraíso en Soria.
- La Fuentona de Muriel, ruta y consejos.
- Laguna negra de Soria, misterio y leyenda.
Guía completa de la ciudad de Soria
Soria, que ver en la ciudad de los poetas
Esperamos que te haya gustado. Si crees que hemos cometido algún error, puedes dejarlo en comentarios y lo corregiremos a la mayor brevedad posible. Nos harías muy felices si recomiendas este blog a tus amigos.
Muy currado y todo un descubrimiento para mí.
Alex, que alegría leerte. La verdad es que Almazán es una delicia y además pilla super cerquita de la capital y de Medinaceli. Un abrazo.
Super toda la explicacion sobre Almazan solo que yo he echado a faltar la referencia al dulce mas tipico de la Villa de Almazan las yemas, mencionais las cocadas pero las tipicas son las yemas
Y los torreznos del Bar Restaurante Mateo delante de la puerta de la arboleda …geniales
Hola! Pues … Tendremos que volver, no queda otra si queremos hacer caso de tus consejos. Muchísimas gracias por tu comentario. Un abrazo y feliz finde.
Almazán siempre sorprende!!💕💕💕💕💕💃💃💃🤗🤗
A nosotros por lo menos si! Nos parece un destino más que interesante con lugares muy fotogénicos. Un abrazo y gracias por tu comentario.