En pleno corazón salmantino de la Sierra de Francia, Mogarraz vive ajena a la prisa de hoy en día. Se trata de uno de esos rincones que mantiene vivo su espíritu y su identidad debido a la conservación de su arquitectura y al Proyecto Retrata2/388 de Florencio Maíllo.

¿Qué ver en Mogarraz?
Mogarraz es una pequeña villa serrana con una población que no llega a los 270 habitantes pero no por ello deja de ser una visita indispensable si te encuentras en la Sierra de Francia.
Mogarraz, recorriendo el pueblo de los retratos.
Esto es todo lo que Mogarraz te ofrece, acompáñanos.

Aparcamos el coche a las afueras para caminar a pie este lugar. No tiene sentido querer conocer un lugar como éste metiendo el coche hasta el centro. Nada más bajar del coche, Mogarraz nos regala esta imagen de un abejorro en plena tarea.

Caminamos hasta la Plaza Mayor a través de sus calles y cada rincón nos muestra lo especial que es este lugar. Su arquitectura, sus calles, todo está perfectamente cuidado en este lugar de cuento.

Bajamos por la calle del Peso hasta llegar a la calle Juan a Melon, una calle por detrás del edificio del ayuntamiento.
Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves y Torre Campanil
Casi en la Plaza Mayor, lo primero que vemos es la Iglesia y la Torre Campanil. La torre es del siglo XVII, tiene origen militar y de vigía siendo utilizada para alertar o convocar a los vecinos en caso necesario.

Entre flores y retratos perdemos la noción del tiempo. ¡Mogarraz es alucinante!

Lo que nos enamora de Mogarraz es esa pátina que ofrece el paso del tiempo siendo fiel a sí misma. No es uno de esos lugares contaminados por el turismo de masas, ése es el secreto de su encanto.

Plaza Mayor de Mogarraz
Bajamos hasta la Plaza Mayor por las escaleras que hay junto al edificio del Ayuntamiento. En la Plaza Mayor encontramos además del ayuntamiento, terrazas donde comer y el Museo Etnográfico.

Por desgracia, encontramos el Museo Etnográfico cerrado y su horario de apertura no coincide con nuestra visita. Tendremos que volver para conocer todas las curiosidades que nos quedan por saber de Mogarraz.

Desde la plaza, no tenemos otro remedio que poner rumbo al siguiente punto a conocer, aunque es inevitable echar la vista atrás.

Cabo la Aldea
Por la calle Miguel Ángel Maíllo nos dirigimos a Cabo la Aldea, una fuente que data nada menos que de 1672. ¡El rincón no puede ser más fotogénico!

Tras beber el agua fresquita de Cabo la Aldea, seguimos nuestro camino ya que nuestra siguiente parada se encuentra al final de esta misma calle.
Ermita del Humilladero y Cruz de los Judíos
A apenas 50 metros de la fuente, nos encontramos con la Ermita del Humilladero y la llamada Cruz de los Judíos. Debemos recordar que la Sierra de Francia es un lugar con gran acerbo religioso.

Vía Crucis
Desde la ermita, continuamos por la calle Miguel Ángel Maíllo para continuar por la calle San Pedro. En las afueras de Mogarraz nos encontraremos unas 8 cruces aunque originalmente debieron ser unas 14.

Restaurantes: ¿Dónde comer en Mogarraz?
En Mogarraz no hay tanta oferta como en la Alberca sin embargo encontrarás también lugares donde comer. Estos son algunos:
Proyecto Retrata2/388 en Mogarraz
Nuestra visita podría terminar aquí si no fuera porque queremos resaltar la importancia del Proyecto Retrata2/388 de Florencio Maíllo.

Mogarraz es lo suficientemente interesante como para visitarla sin ninguna razón aparente. No estar tan masificada como su vecina La Alberca es una de ellas pero la razón principal es que ha sabido ponerse en el mapa con un proyecto cultural y artístico.

Los retratos que observamos en las calles de Mogarraz están basados en el archivo fotográfico de Alejandro Martín Criado. El autor, Florencio Maíllo se basa en el hecho de «que una mañana de otoño de 1967 desfilaban ante la sábana blanca, prendida de una pared, la práctica totalidad de los mogarreños como parte de un proceso que tenía el objeto de censar fisiológicamente a la población del pequeño pueblo.»

Se trata por tanto en un homenaje del artista «al último grupo de mogarreños que permanecieron sufriendo el progresivo despoblamiento en el que se sumió la comarca de la Sierra de Francia a partir de la gran emigración a Centroeuropa, desencadenada a comienzos de la década de los años sesenta.»

Pueblos y lugares con encanto en Salamanca
Pueblos que no te puedes perder en la provincia de Salamanca:
- Miranda del Castañar, caminando por Salamanca.
- Castellanos de Villiquera y Proyecto VIART.
- Ledesma, lugar con encanto.
- La Alberca, corazón de la Sierra de Francia
- Ciudad Rodrigo, la fortaleza de Salamanca

Lugares que te recomendamos si te gusta disfrutar de la naturaleza:
- Cascada Pozo de los Humos, Salamanca
- Hervás, identidad, judería y naturaleza.
- Tiedra, que hacer en una escapada.
Esta ha sido nuestra experiencia en Mogarraz, esperamos que te haya gustado. Si es así, recomienda y comparte este artículo con familiares y amigos. Por otro lado puede que, sin saberlo, hayamos cometido algún error o incluso que tengas alguna recomendación, en cuyo caso nos gustaría que nos lo hicieras saber en los comentarios.
Como siempre nos enseñáis lugares muy bonitos y curiosos,a tiro de piedra, para pasar un día o un fin de semana sin agobios. Como para no seguidos!
Muchísimas gracias por dedicarnos parte de tu tiempo en leernos y seguirnos. Mogarraz es un lugar con mucho encanto debido a que ha sabido conservar su identidad y a un proyecto cultural precioso.
He visitado Mogarraz tres veces y siempre he encontrado alguna sorpresa para volver en alguna otra ocasión. Maravilloso Mogarraz. Enhorabuena por el trabajo. Saludos de Lanchero.
Mil gracias por tu comentario, la verdad es que no podemos estar más de acuerdo en que Mogarraz es una caja de sorpresas cada vez que se visita. Un abrazo